Madurez digital en las micro y pequeñas empresas participantes en el programa de implementación de economía digital de COEPES Guanajuato.

Agosto 2021 – Julio 2022

Presidente de la COEPES 2019-2023

Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Rector General de la Universidad de Guanajuato

Líder del grupo estratégico del Programa de Implementación de Economía Digital de la COEPES

Dra. Martha Aguilar Trejo, Rectora de la Universidad de Celaya.

Colaboradores del Subgrupo de Investigación:

Jessica Sandoval Palomares, Universidad Tecnológica de León

María Carmen Lira Mejía, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato

Samuel Hernández Galván, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato

Ana Cuevas Romo, Universidad de Celaya

Tabla 1. Estratificación de empresas en México por tamaño

TamañoSectorRango de número
de trabajadores
Rango de monto de
ventas anuales
(mdp)
Tope máximo
combinado*
MicroTodasHasta 10Hasta $44.6
PequeñaComercioDesde 11 hasta 30Desde $4.01 hasta$10093
Industria y ServiciosDesde 11 hasta 50Desde $4.01 hasta$10095

Fuente: Diario Oficial de la Federación – DOF, 2009.

De acuerdo a datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE, 2022), en el estado de Guanajuato hay un total de 269,337 micro y pequeñas empresas (Tabla 2). 255,093 de ellas se categorizan como micro empresas y 14,244 como pequeñas empresas. A continuación, se muestra el conteo general de estas unidades productivas categorizadas por tamaño, de acuerdo a lo dispuesto en el DOF, y a su actividad económica de acuerdo con la categorización del DENUE.

Tabla 2. Conteo total de micro y pequeñas empresas establecidas en el estado de Guanajuato categorizadas por su actividad económica

Actividad económicaMicro empresasPequeñas empresasTotal
Agricultura, cría y exportación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza524799
Minería372158
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final17553228
Construcción6864041,090
Industrias manufactureras29,1343,04132,175
Comercio al por mayor9,1981,04510,243
Comercio al por menor111,4152,253113,668
Transportes, correos y almacenamiento1,1723601,532
Información en medio masivos752166918
Servicios financieros y de seguros3,7335024,235
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles4,1381694,307
Servicios profesionales, científicos y técnicos5,1542955,449
Corporativos8311
Servicios de apoyo a los negocios de manejo de desechos y servicios de remediación.3,4872373,724
Servicios educativos3,3952,3405,735
Servicios de salud y de asistencia social11,22860811,836
Servicios de esparcimiento culturales y de deportivos, y otros servicios recreativos.2,7032022,905
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas.31,0041,02032,024
Otros servicios excepto actividades gubernamentales35,86176336,624
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales.1,7617152,476
Total255,09314,244269,337
FUENTE: Elaboración propia con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas – DENUE, 2022.

Con base en los datos mostrados en la tabla anterior, al interior del Estado el comercio al por menor agrupa el mayor número de empresas con 113,668 unidades económicas. En segunda instancia se encuentran las compañías pertenecientes a la actividad económica de Otros servicios excepto actividades gubernamentales (36,624 unidades económicas) y en tercer lugar se encuentran las empresas del giro de la industria manufacturera (32,175 unidades económicas) (DENUE,2022).s

A continuación, se muestra en la Figura 1 la distribución porcentual de estas empresas con respecto a su tamaño.

Figura 1. Distribución porcentual de empresas establecidas en el estado de Guanajuato categorizadas por su tamaño

FUENTE: Elaboración propia con información del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas – DENUE, 2022.

Haciendo una comparativa porcentual entre el total de empresas registradas en el estado de Guanajuato y la proporción correspondiente a pequeñas y medianas empresas, es visible que las microempresas representan el 94% del total de organizaciones establecidas en Guanajuato y las pequeñas empresas representan el 5%, tan sólo el 1% de esta distribución porcentual corresponde a las medianas y grandes empresas. Con respecto a las organizaciones que continuaron con sus actividades en el periodo de confinamiento generado por la pandemia por COVID-19. En total se tiene que 178,079 micro y pequeñas empresas se distinguieron como unidades económicas con actividades esenciales durante el periodo de confinamiento donde el semáforo epidemiológico se encontraba en rojo, naranja y amarillo (DENUE, 2022).  

De acuerdo con el INEGI (2021). Entre los meses de octubre de 2020 y julio 2021, se incrementó a nivel nacional la proporción de nacimientos de unidades económicas y disminuyó la proporción de muertes de micro, pequeños y de medianos negocios, en comparación con lo percibido en los meses de mayo de 2019 a septiembre de 2020. Durante el año 2021 la tasa mensual de nacimiento de empresas aumentó respecto a 2020, al igual que en las muertes, aunque éstas últimas en menor medida. Esto significa que, mientras en 2012 cada mes se creaban 0.68% establecimientos, en 2020 se creaban 0.71% y en 2021, 0.81% (INEGI, 2021).

Particularmente en el estado de Guanajuato en el año 2020 hubo un índice del 13.38% de nacimiento de empresas y en 2021 se presentó un aumento de 11.51% dando un índice de nacimientos de un 24.89%

Por otro lado, sobre los índices de muerte de establecimientos vistos en el estado de Guanajuato en el transcurso de los años 2020 y 2021, se muestra nuevamente un incremento en el índice de muertes de unidades económicas siendo en el año 2020 un índice de 20.71% y en 2021 de 30%. Cabe destacar que a nivel nacional los índices de muerte y nacimiento de empresas tuvieron un mismo comportamiento creciente en ambos casos, siendo para el nacimiento de unidades económicas del 12.75% en 2020, 24.44% en 2021 y del 20.81% en 2020 y del 32.61% en 2021 para la terminación de operaciones de las empresas. (INEGI, 2021).

Figura 2. Proporción de nacimientos de establecimientos por entidad federativa

Fuente: INEGI, 2021.

Figura 3. Proporción de muerte de establecimientos por entidad federativa

Fuente: INEGI, 2021.

Sánchez et al. (2022), identificaron que la combinación adecuada de capacidades tecnológicas, innovación y certificación de calidad favorecen la competitividad y el éxito de las MIPYMES. De manera específica, la innovación, la calidad y la integración de tecnología en la organización mejoran las capacidades para enfrentar situaciones desafiantes, ser más resilientes y diversificar sus modelos de operación ante cambios externos a la organización como lo son las políticas federales e internacionales en temas comerciales, emergencias sanitarias y de cualquier otro tipo. De acuerdo con su estudio realizado en el estado de Guanajuato, las MIPYMES que implementan medidas y estrategias innovadoras pueden enfrentar los desafíos de la incertidumbre con mayor éxito. La innovación, la calidad y la tecnología son fundamentales para adaptarse a los cambios en las preferencias de los clientes, quienes demandan constantemente nuevos productos y servicios que se adapten mejor a sus necesidades. Respaldando lo anterior, Escobedo y Zárate (2022) encontraron que existe una asociación estadísticamente significativa entre la innovación empresarial de las micro y pequeñas empresas de México y los resultados de las empresas en cuanto a ventas, utilidades y ventaja competitiva.

En este sentido, la digitalización e incorporación tecnológica representan no sólo un trabajo de innovación incremental, sino un pilar fundamental en el perfil que deben de cumplir las micro y pequeñas empresas tanto en el estado de Guanajuato, como en el resto de las Entidades Federativas. Particularmente las pequeñas y medianas empresas utilizan en mayor medida las redes sociales como punto de promoción y venta, siendo un mayor uso el que emplean estas empresas con respecto a las microempresas. Específicamente en el estado de Guanajuato el uso que las organizaciones le dan a las redes sociales como punto de venta y promoción es en la misma intensidad tanto micro como en pequeñas e incluso medianas empresas (Escobedo y Zárate, 2022).

Al analizar información del 2016, poco menos del 10% de micro, pequeñas y medianas empresas en el estado de Guanajuato no se encontraban conectadas a internet y no contaban con elementos básicos como un correo electrónico, lo que indicaba un factor muy importante para garantizar la supervivencia de estos negocios (Manríquez, 2016). La adhesión de tecnologías básicas y TIC’s ha venido representando una ayuda en cuanto al crecimiento de estas unidades económicas permitiendo que hoy en día la digitalización de las micro pequeñas y medianas empresas sea una prioridad para el Gobierno del estado de Guanajuato, la tendencia en cuanto a digitalización ha venido incrementando desde entonces. Programas, eventos y talleres como Horizontei, Digital Maturity Assessment 4.0, Guanajuato sustentable, “Los Pilares de para exportar vía Amazon”, economía digital de la Universidad de Celaya, entre otros han venido colaborando en el impulso al perfil digital de estas micro y pequeñas empresas, así como de medianas y grandes.

Es un hecho que las MIPyMEs guanajuatenses tienen diversas características, muchas de ellas son organizaciones que reaccionan rápido y se adaptan a los cambios del mercado, además cuentan con la capacidad de generar empleos y adoptar las nuevas tecnologías. Sin embargo, la falta de conocimiento en cuanto al uso e implementación de herramientas tecnológicas y digitales sigue siendo un problema para estas empresas, así como la propia incorporación y gestión de recursos humanos y financieros (Macías y Castrejón, 2019).

Programa de Implementación de Economía Digital COEPES

En junio de 2020 en la gestión del Dr. Luis Felipe Guerrero Agripino, Presidente de la COEPES, se emprende una estrategia de focalización de esfuerzos para hacer frente a la pandemia y sus efectos, así como para fortalecer la resiliencia del desarrollo social del estado. Después de varias sesiones de exploración de opciones y toma de acuerdos, el 11 de agosto, el Grupo Estratégico para la Reactivación del Desarrollo Social y Económico inicia la planeación de un proyecto para impulsar la evolución de las MIPYMES del estado de Guanajuato, de la economía tradicional a la economía digital.

Es así que el Programa de Implementación de Economía Digital surge como una iniciativa de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior, A.C., de Guanajuato (COEPES) en conjunto con los y las titulares de diversas instituciones de educación superior del estado de Guanajuato con la finalidad de coadyuvar al incremento de la madurez digital de micro, pequeñas y medianas empresas de la región, para fortalecer su competitividad en el mercado.

El grupo esratégico fue liderado en un La rectora de la Universidad Tecnológica de León, la Dra. Sofía Ayala Rodríguez lideró inicialmente al grupo estratégico del Programa de Implementación de Economía Digital, posteriormente, la Dra. Martha Aguilar Trejo Rectora de la Universidad de Celaya, recibió la encomienda de continuar como líder del grupo estratégico.

El Grupo Estratégico para la Reactivación del Desarrollo Social y Económico, el 11 de agosto del 2020 inició la planeación del proyecto para Impulsar la evolución de las MIPYMES del estado de Guanajuato, con la finalidad apoyar en la transición de la economía tradicional a la economía digital.

El objetivo del Programa consiste en que a través del talento y la dedicación del personal académico y de las distintas comunidades estudiantiles de las IES adscritas a la COEPES, se identifique el índice de madurez digital que tienen de las micro, pequeñas y medianas empresas del estado, con la finalidad de fortalecer su competitividad en el mercado. El diagnóstico y la propuesta de intervención se realiza con una metodología diseñada por la COEPES. La proyección inicial esperaba la participación de aproximadamente 2 mil estudiantes, con beneficio para 2 mil a 3 mil MIPYMES.

En lo que se refiere a la organización para el trabajo, se contó con un organigrama definido de la siguiente forma (figura 1): Grupo Estratégico 1, en donde se encontraban los enlaces de las IES y quienes tomaban las decisiones estratégicas del proyecto, y 4 subgrupos inicialmente: S1. Diseño de metodología; S2. Estándar de competencia; S3. Diseño del contenido del curso para la capacitación presencial, virtual o híbrida; S4. Imagen y comunicación; S5. Catálogo de productos y servicios tecnológicos; conforme de avanzó en el proyecto, se determinó la pertinencia de incluir un nuevo subgrupo, el de Investigación.   

Figura 4. Organigrama

Fuente:  Universidad de Celaya.

Para llevar a cabo el proyecto, se diseñaron tres fases: planificación, implementación y evaluación. Para fines de seguimiento del proyecto, así como de las distintas actividades de los subgrupos, la Universidad de Celaya crea un sitio en su página, con el fin de almacenar en el repositorio los documentos y los resultados. La página se encuentra en la siguiente dirección electrónica: https://www.udec.edu.mx/economia-digital-coepes/

En la figura 5, se muestra la infografía con los resultados obtenidos durante la implementación digital, donde se puede observar la siguiente numeralia: 24 IES colaboran en sinergia con la sociedad y las empresas (triple hélice), entre los años 2020 y 2021 se capacitaron 118 docentes, 2155 estudiantes, se intervino en 1519 MIPyMes que se ubican en 10 municipios del estado de Guanajuato; se identifica un incremento en su madurez digital, destacando la trasformación en el sistema de pagos de las empresas; se detecta que se tuvo un incremento, ya que se pasó del 34.0% en un nivel inicial al 46.6% en la valoración final; los sectores en los que se intervino fueron: comercio, hoteles, restaurantes, servicios de salud, construcción, decoración y artesanías, manufactura, servicios profesionales y servicios inmobiliarios.

Para la intervención en las empresas, fue necesaria la creación del estándar de competencias laborales del implementador digital, en este aspecto, se certificaron en un inicio 29 docentes y 4 estudiantes. También es de resaltar la participación de expertos en diversos temas, quienes impartieron en año 2021, 6 webinars, en los que se contó con la asistencia de 510 estudiantes, profesores y empresarios. Adicional, se realizó un taller de herramientas digitales, y la capacitación de plataformas de mayor impacto en comercio electrónico. En este participaron 89 profesores. Para el año 2022, se tiene una proyección de participación en una nueva intervención de 95 docentes, 1524 estudiantes, 15 webinars, 1115 certificaciones y la participación de 627 MIPyMES.

Figura 5. Dashboard

Fuente:  Universidad de Celaya.

Diagnóstico de madurez digital y resultados después de la implementación

Este reporte muestra el diagnóstico del nivel de madurez digital previo y posterior a la participación de los pequeños negocios en el Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato durante el periodo agosto 2021 – julio 2022, se llevó a cabo un estudio cuantitativo con lo siguiente:

Objetivos:

En las unidades de negocio participantes en el Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato:

  • Medir el grado de madurez digital de los negocios previo a la implementación del Programa y una vez finalizada la misma.
  • Identificar si la implementación del Programa genera un incremento en el nivel de madurez digital de los negocios participantes.
  • Medir la satisfacción con el Programa.
  • Identificar las necesidades de equipamiento tecnológico para continuar con la transformación digital de los negocios participantes.

Preguntas

En las unidades de negocio participantes en el Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato:

  • ¿Cuál es el grado de madurez digital de los negocios previo a la implementación del Programa y una vez finalizada la misma?
  • ¿La implementación del Programa genera un incremento en el nivel de madurez digital de los negocios participantes?
  • ¿Cuál es el grado de satisfacción con el Programa?
  • ¿Cuáles son las necesidades de equipamiento tecnológico para continuar con la transformación digital de los negocios participantes?

Justificación

El presente informe aporta datos referentes a la inclusión digital dentro de los negocios del estado de Guanajuato, la cual ayudará a conocer el grado de madurez en el cual se encuentran, debido a que se tiene poca información sobre este tema. El contar con dicha información proveerá de evidencia a la toma de decisiones de las instancias públicas y las organizaciones para diseñar estrategias, programas y acciones que continúen fomentando la transformación digital, especialmente en las micro y pequeñas empresas del estado de Guanajuato.

Se considera que contar con la evaluación de resultados del primer año del Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato, proporcionará evidencia para la mejora continua y la consolidación del Programa.

Complementariamente, el presente informe busca ser el primero de una serie de publicaciones en las que se difundan los métodos y resultados del Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato con la finalidad de que sea transferible a otros estados y otras instancias que deseen fomentar la transformación digital de las micro y pequeñas empresas en otros lugares.

1.     Método 

Enfoque, alcance, hipótesis y diseño

El presente diagnóstico se realizó con un enfoque de investigación cuantitativa para medir el nivel de madurez digital inicial y final de las unidades económicas participantes en el Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato, así como el grado de satisfacción respecto a la participación en el Programa y las necesidades de equipamiento tecnológico.

Para ello, se definió un alcance descriptivo. No se pusieron a prueba hipótesis. Y el diseño fue de tipo observacional longitudinal ya que se midieron las variables de nivel de madurez digital de las Mipymes antes de iniciar su participación en el Programa y al finalizar el mismo para determinar si existieron cambios.

Población y muestra

La población del diagnóstico fueron las unidades económicas participantes en el Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato en el periodo agosto 2021 – julio 2022.

La estrategia de muestreo fue no probabilística, de participación voluntaria. Se realizó la invitación y se impartió la capacitación a todas las IES que implementaron el programa en diversos municipios del estado de Guanajuato para que aplicaran los cuestionarios de medición de nivel de madurez digital inicial y final, así como el cuestionario de salida y el diagnóstico de capacidades tecnológicas.

Tabla 3. Muestra

InstrumentoNúmero de unidades económicas participantes
Cuestionario de medición del nivel de madurez digital inicial: Evaluación de Niveles de Madurez de Economía Digital727
Cuestionario de medición del nivel de madurez digital final: Evaluación de Niveles de Madurez de Economía Digital333
Encuesta de salida y diagnóstico de necesidades de equipamiento tecnológico192

Con ello, se obtuvo la medición inicial y final de un total de 727 y 333 unidades económicas respectivamente.

Instrumentos de medición

La medición del nivel de madurez digital se realiza a partir de la aplicación de la evaluación y diagnóstico denominado Evaluación de Niveles de Madurez de Economía Digital o DEAL “Digital Economy Maturity Levels”. Este instrumento fue desarrollado y validado por un equipo de investigadores de la Universidad de Celaya (González-Vázquez et al., 2020) como parte de la estrategia denominada Programa para el Fortalecimiento del Ecosistema Emprendedor de la Universidad de Celaya iniciado en 2018.

González-Vazquez et al. (2020) en colaboración con diversos académicos, consultores y representantes de gobierno, diseñaron el DEAL basados en el “Export Checkup-Digital” con la finalidad adaptar los ítems para que fueran apropiados para pequeños comercios y diagnosticar específicamente en qué áreas podrían ser susceptibles  de  ser  apoyadas  por  estudiantes  y  profesores  para  poder  comercializar  productos  o servicios a través de Internet o medios digitales, con un alcance más local y no necesariamente para la exportación. Después de haber sido validado en una muestra de 571 micro y pequeñas empresas de diversos giros ubicados en Celaya, Gto. y la región (González-Vázquez, 2020), el instrumento de medición fue seleccionado para medir el nivel de madurez de las Mipymes que participaran en el Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES Guanajuato.

El DEAL mide el nivel de madurez digital en cada una de las siguientes cinco dimensiones de la gestión de las empresas (González-Vázquez et al., 2020, p. 15):

  1. Operación interna: Evalúa si la empresa cuenta control de inventarios, gestión de créditos y cobranza, contabilidad electrónica, nóminas, facturación, punto de venta, administración de proyectos, control de calidad, control de procesos o manufactura y CRM.
  2. Activos para comercio digital: Evalúa si la empresa anuncia sus productos/servicios en sitio web propio y o redes sociales. Comercialización de productos en aplicaciones propias o terceras. Venta de productos en online.
  3. Marca y marketing digital: Evalúa los niveles de posicionamiento y madurez de la marca y o productos tomando en cuenta la propuesta de valor, el posicionamiento, definición del target y estrategias de marketing digital.
  4. Estructura organizacional de comercio digital: Evalúa si la empresa cuenta con activos humanos para el comercio digital, asociados estratégicos y procesos definidos de comercialización digital.
  5. Sistemas de pagos y normatividad: Evalúa con qué formas de pago digitales cuenta la empresa.

Las respuestas de cada empresa en cada una de las dimensiones dan como resultado el Nivel de Madurez de Economía Digital en el que se encuentra, estos niveles se categorizan en:

  1. Inexistente
  2. Incipiente
  3. Fan de la tecnología
  4. Usuario habitual
  5. Negocio electrónico

Como herramienta de diagnóstico del Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES, DEAL como instrumento de medición seleccionado, es aplicado a las Mipymes por parte de los estudiantes que implementan el programa en cada unidad económica, tanto al inicio como al final de la implementación. Posteriormente, los resultados de madurez digital en cada una de las variables, así como los datos demográficos de las Mipymes son capturados en el Cuestionario de medición del nivel de madurez digital inicial y Cuestionario de medición del nivel de madurez digital final, respectivamente.

De manera complementaria, al finalizar la implementación del Programa, se aplicó la Encuesta de salida y diagnóstico de necesidades de equipamiento tecnológico. El cuestionario se conforma en una primera parte que consiste en la adaptación realizada por el subgrupo de investigación del Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES de un cuestionario que González-Vazquez et al. (2020) desarrollaron para aplicar como encuesta de salida y medir la satisfacción de la implementación del programa, por parte de los participantes. Dicho cuestionario fue complementado con una segunda parte diseñada por el subgrupo de investigación del Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable del estado de Guanajuato ya que se añadió una sección para identificar las necesidades de equipamiento tecnológico de las Mipymes para continuar creciendo en el nivel de madurez digital. Es así que la versión final de la Encuesta de salida y diagnóstico de necesidades de equipamiento tecnológico mide las siguientes variables:

  • Datos demográficos: municipio, sector, institución educativa del equipo que implementó el programa, puesto del respondiente, tiempo de experiencia del respondiente en el negocio.
  • Datos de la empresa: sector, número de empleados, tiempo de operación, cuenta con RFC o disposición a darse de alta, nombre*, razón social*, domicilio*, datos de contacto* (*opcionales para quienes deseen seguir en contacto).
  • Beneficios percibidos del programa.
  • Satisfacción con el desempeño de los estudiantes y los resultados para su negocio.
  • Recomendación (net promoter score).
  • Sugerencias.
  • Seguimiento a la digitalización de la empresa.
    • Interés en continuar con la digitalización del negocio.
    • Razones del interés o desinterés en continuar con la digitalización del negocio
    • Grado de digitalización al que le gustaría llegar.
    • Dimensiones de madurez digital que le interesa fortalecer.
  • Necesidades de equipo tecnológico para la digitalización.
    • Cuenta con acceso a buena señal de internet.
    • Equipo tecnológico disponible para la digitalización del negocio.
    • Metas específicas para continuar con la digitalización del negocio.
    • Equipo tecnológico indispensable para lograr las metas de digitalización.
    • Mejoras esperadas con la adquisición de nuevo equipo tecnológico.
    • Conocimientos para manejo del equipo.
    • Disposición de presupuesto para invertir en equipo.

Análisis de datos y medición del nivel de madurez digital 

Los resultados fueron analizados estadísticamente para identificar tendencias y diferencias generales y por sector. Así como también se siguió el esquema de análisis propuesto por González-Vázquez et. al (2020) para identificar el nivel de madurez digital inicial y final general y por dimensión. 

Los datos generados en la encuesta de salida y del diagnóstico de necesidades de equipamiento tecnológico se analizaron con estadística descriptiva y fueron insumo para identificar aquellas unidades económicas susceptibles de continuar evolucionando en su economía digital a través de otros programas y apoyos disponibles en el estado de Guanajuato.

1.     Resultados

En esta sección se muestran los resultados de las empresas que participaron en el Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES que participaron entre agosto 2021 y julio 2022 en la medición inicial (n=727) y medición final (n=333) de su nivel de madurez digital.

Las instituciones de educación superior de COEPES que implementaron el Programa en dichos negocios fueron: Instituto Tecnológico de Celaya, Instituto Tecnológico de Purísima, Instituto Tecnológico de Salvatierra, Instituto Tecnológico Superior de Abasolo, Instituto Tecnológico Superior de Guanajuato, Instituto Tecnológico Superior del Sur de Guanajuato, Universidad de Celaya, Universidad de Guanajuato, Universidad De la Salle Bajío, Universidad Latina, Universidad Politécnica de Juventino Rosas, Universidad Tecnológica de León, Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, Universidad Tecnológica del Norte de Guanajuato, Universidad Tecnológica del Suroeste de Guanajuato, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato y se distribuyen como se muestra en la figura 6.

Figura 6. Negocios participantes en la medición inicial y final, por municipio

Perfil de las micro y pequeñas empresas participantes

A continuación, se presenta el perfil de las micro y pequeñas empresas participantes en el Programa que fueron evaluadas en la medición inicial al comenzar el mismo y en la medición final al terminar el programa en el periodo agosto 2021 a julio 2022.

Como muestra la Figura 6, al realizar el diagnóstico inicial, el municipio en el que se analizó la mayor cantidad de empresas fue el municipio de León con un 28% del total de la muestra, en segundo lugar el municipio de Celaya con un 17%. Por otro lado, las que fueron medidas en la medición final fueron principalmente de Celaya 36% y Guanajuato 9%, entre otros municipios.

Figura 7. Negocios participantes en la medición inicial y final, por municipio

En cuanto a la clasificación del tamaño de las empresas participantes en la medición inicial y final del nivel de madurez digital se tiene que la gran mayoría (87.5% y 88.6% respectivamente) son micro, seguidas de pequeñas (9.8% y 8.7%), como lo muestra la siguiente figura.

Figura 8. Negocios participantes en medición inicial y final, por municipio

En cuanto a la clasificación del tamaño de las empresas participantes en la medición inicial y final del nivel de madurez digital se tiene que la gran mayoría (87.5% y 88.6% respectivamente) son micro, seguidas de pequeñas (9.8% y 8.7%), como lo muestra la siguiente figura.

En cuanto al sector de los negocios que se analizaron, el principal fue el que pertenecen a comercio al por menor (con un 25% en la captura inicial y 31% en la captura final), en segunda instancia, el de servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (18% inicial y 23% final) y en tercer lugar, el sector de calzado y moda (8% inicial y final).

Figura 9.Negocios participantes en medición inicial y final, por municipio

Madurez digital

Como se ha mencionado, se midió el nivel de madurez digital al iniciar y al finalizar el Programa. En dicha medición se observó un incremento en la medición de madurez digital del 13%, ya que el promedio inicial fue de 34% (nivel incipiente) y el promedio final subió a 47% (fan de la tecnología).

Como se muestra en la siguiente tabla, con la implementación del programa se logró este incremento a nivel general en las empresas, así como también se logró un equilibrio de madurez digital entre las diferentes dimensiones medidas, ya que se logró un nivel de madurez digital. El mayor avance se observó en las dimensiones que se encontraban con un nivel más bajo de madurez digital: Comercio digital se encontraba en 29% e incrementó a 47.6% y Logística se encontraba en 27.3% e incrementó a 41.8%.

Tabla 4. Madurez digital inicial, final e incremento

InicialFinalIncremento
Automatización de operaciones45527
Comercio Digital2947.618.6
Logística27.341.814.5
Sistemas de Pagos26.34013.7
Marca41.950.68.7

Figura 10. Nivel de madurez digital inicial y final

Al realizar un análisis por tamaño de la empresa, se observa que hay una pequeña diferencia entre las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes. Dicha diferencia no es significativa como se puede observar en la siguiente tabla y figuras.

Tabla 5. Madurez digital inicial y final por tamaño de empresa

DimensiónMediciónMicro (10 colaboradores o menos)Pequeña (De 11 a 50 colaboradores)Mediana (De 51 a 250 colaboradores)Grande (Más de 250 colaboradores)General
Automatización de operacionesInicial    44.8    45.6    45.4    46.7    45.0
Final    52.3    52.0    48.8 NA    52.0
Comercio DigitalInicial    28.9    29.3    29.3    29.9    29.0
Final    47.4    47.6    45.6 NA    47.6
LogísticaInicial    26.8    27.4    27.2    27.7    28.3
Final    41.7    41.2    37.3 NA    41.8
Sistemas de pagosInicial    26.1    26.8    26.5    27.1    26.3
Final    39.5    38.7    34.6 NA    40.0
MarcaInicial    41.8    41.7    41.8    41.8    40.0
Final    50.6    50.1    47.6 NA    50.6
TOTALInicial    33.7    34.2    34.0    34.6    32.2
Final    46.3    45.9    47.6 NA    43.9

Figura 11. Nivel de madurez digital inicial por tamaño de empresa

Figura 12. Nivel de madurez digital final por tamaño de empresa

De igual manera, al hacer un análisis desagregado en los tres principales sectores de las empresas participantes (comercio al por menor; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y construcción, decoración artesanías) se observa que el comercio al por menor se encontraba en un nivel de madurez digital menor antes de iniciar el Programa, pero que los tres principales sectores lograron un incremento en su nivel de madurez digital al finalizar el Programa y el sector de comercio al por menor alcanzó el nivel de madurez digital los otros dos principales sectores, como se muestra en la siguiente tabla y figuras.

Tabla 6. Nivel de madurez digital por sector

DimensiónMediciónComercio al por menorServicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidasConstrucción, decoración, artesaníasGeneral
Automatización de operacionesInicial    35.8    44.6    42.9    41.1
Final    52.1    51.1    53.8    52.3
Comercio DigitalInicial    24.7    23.9    23.4    24.0
Final    47.5    47.5    46.8    47.4
LogísticaInicial    19.5    23.0    21.8    21.5
Final    42.9    39.9    40.7    41.2
Sistemas de pagosInicial    18.1    22.6    24.4    21.7
Final    38.8    36.9    48.8    41.5
MarcaInicial    36.4    42.9    39.0    39.4
Final    50.0    49.6    44.5    48.0
TOTALInicial    26.9    31.4    30.3    29.5
Final    46.3    45.0    46.9    46.1

Figura 13. Nivel de madurez digital inicial por sector

Figura 14. Nivel de madurez digital inicial por sector             

Satisfacción con el Programa de Implementación de Economía Digital COEPES

Al finalizar el Programa de Implementación de Economía Digital COEPES con cada una de las unidades económicas, se evaluó su satisfacción con el mismo. En las micro y pequeñas empresas participantes en esta cohorte 2021-2022, se encontró un nivel alto de satisfacción con el Programa, como se detalla a continuación.

Figura 15. Muncipio donde se encuentra el negocio participante

Figura 16. Universidad que implementó el Programa

Se solicitó a los entrevistados señalar los beneficios que percibieron del programa de Economía Digital, pudiendo seleccionar varios (en promedio cada respondiente mencionó 2 beneficios). El aumento en las ventas y el aumento/diversificación de clientes fueron mencionados cada uno por más de la mitad de los negocios participantes.

Figura 17. Beneficios del Programa mencionados por las empresas

De las 229 micro y pequeñas empresas que evaluaron su satisfacción con el programa, a la pregunta ¿Qué probabilidades hay de que recomiende este programa a otro comerciante o empresario? Se obtuvo que el 64% son promotores, 26.8% son pasivos y solamente 9.2% son detractores, lo que resulta en un índice de promotores netos de 55 (en una escala del -100 al 100).

Este indicador refleja un muy buen nivel de satisfacción con el programa.

Figura 18. Índice de promotores netos

Complementariamente se solicitó calificar el desempeño del programa de Economía Digital realizado con los estudiantes. A lo que se obtuvieron los siguientes resultados.Figura 19. Evaluación del desempeño del Programa

Necesidades de equipamiento tecnológico

Se indagó si las micro y pequeñas empresas que expresan estas necesidades cuentan con los requisitos necesarios para continuar en otros programas relacionados con ello. A lo cual se encontró que el 38% cuentan con RFC y el 62% que corresponde a 142 empresas no cuentan con RFC, de dichas empresas 43 (31%) estarían dispuestos a darse de alta para participar en futuros programas de apoyo a la inclusión digital de su empresa.

De las empresas que respondieron la encuesta de salida, el 42% está muy interesado en continuar la digitalización de su negocio, 54% algo interesado, 4% poco interesado y 1% nada interesado. El grado de digitalización al que les gustaría llegar es el 17.8% al nivel 3, 48.8% al nivel 4 y 33.3% al nivel 5.

Figura 20. Continuidad de la digitalización del negocio

Las dimensiones de madurez digital que indicaron los empresarios les interesan fortalecer y/o continuar su crecimiento se refiere principalmente a marca y marketing digital 59.7%.

Figura 21. Necesidades de equipamiento

En cuanto a las necesidades de equipamiento tecnológico de las unidades económicas que finalizaron el Programa de Implementación de Economía Digital, se identificó que el 8%, es decir 10 negocios respondieron que no cuenta con acceso a una buena señal de internet, en tres de los casos porque no hay proveedores en la zona y en 7 de los casos porque no cuentan con equipo necesario.

Así mismo reportan que sí cuentan con un aparato de teléfono celular 25.5% y equipo de cómputo 20.3%.

Figura 22. Equipamiento tecnológico

Equipamiento tecnológico indispensable

El equipo tecnológico indispensable que necesitaría adquirir en su negocio para lograr sus metas de digitalización que mencionan es terminal para pagos electrónicos 17.2% y equipo de cómputo 16.3%, principalmente.

Figura 23. Equipamiento tecnológico indispensable

Los empresarios perciben que mejoraría su negocio si tuvieran equipos de apoyo, con ello se tendría un incremento en ventas y una mejora en el servicio, principalmente.Figura 24. Mejoras que realizaría con dicho equipamiento

1.     Conclusiones

El desarrollo económico de las localidades y regiones de nuestro país se ve influenciada principalmente por las micro y pequeñas empresas, las cuales requieren impulso a través del uso oportuno y pertinente de las tecnologías de la información y comunicación, tanto en sus procesos administrativos como en los comerciales. A raíz de la pandemia surge el desarrollo de nuevos modelos de negocios, provocando la sistematizando de sus procesos a través del uso de las tecnologías de la información, sin importar el tamaño, el giro, las condiciones económicas y la ubicación de sus mercados, puesto que se presentan nuevas exigencias del consumidor y de todos aquellos que se relacionan con las organizaciones.

El fortalecer y diversificar los puntos de venta y servicios de las empresas, les generarán ingresos y liquidez, evitando así el despido de empleados y las cadenas de suministro truncadas, que llevarían a las empresas a la quiebra. La emergencia sanitaria por COVID-19 puso a prueba nuevas formas de trabajo, estimuló la creatividad y se presentó la innovación en los procesos de las empresas, ante los retos que se enfrentaron, con lo que se generó un cambio en la visión empresarial, lo que permitió afrontar los retos y las nuevas tendencias del mercado.

El aprendizaje fue significativo, las empresas deben prepararse para enfrentarse a los escenarios que se vivan en su entorno, adquirir una visión que contribuya con el diseño de nuevo planes de trabajo, con recursos humanos preparados, una operatividad financiera sana, permitiéndose el acceso a las tecnologías de información y comunicación, así como la capacitación en temas como innovación y emprendimiento. La economía digital, la implementación de las tecnologías informáticas y el uso de dispositivos digitales se ha detonado como un esfuerzo que debe llevarse a cabo en las organizaciones, sin importar su tamaño.

Es en este contexto que se vuelve relevante hacer un diagnóstico y evaluación previo y posterior a la implementación del Programa de Implementación de Economía Digital de COEPES.

El presente informe anual presenta los resultados del primer año del Programa. En dichos resultados se identifica que la implementación realizada por estudiantes y académicos del Programa en empresas de la región tuvo un impacto positivo muy significativo al incrementar la madurez digital de las micro, pequeñas y medianas empresas que participaron.

El promedio del nivel de madurez digital de las empresas participantes incrementó un 13%. Esto significa que las empresas ampliaron sus capacidades digitales en cuanto a las dimensiones de automatización de operaciones, comercio digital, logística, sistemas de pagos y marca. Las empresas de todos tamaños que participaron (principalmente micro, pequeñas y medianas) tuvieron dicho incremento de manera similar.

Adicionalmente, las personas empresarias participantes en el Programa, refieren que como resultado de la implementación del mismo, vieron reflejados otros beneficios en sus empresas tales como: aumento en ventas, aumento o diversificación de clientes, permanencia/sobrevivencia del negocio, permanencia/sobrevivencia del negocio, ingreso del negocio en nuevos mercados y desarrollo de un nuevo modelo de negocio.

Con estos resultados, la mayoría de las empresas participantes están interesadas en continuar la digitalización de su negocio. De igual manera, refieren contar con ciertas necesidades de equipamiento tecnológico básico asequible para poder lograrlo.

Por lo anterior, fue relevante evaluar la aportación realizada por las IES de COEPES mediante el Programa de Implementación de Economía Digital que busca coadyuvar al incremento de la madurez digital de micro, pequeñas y medianas empresas de la región y de este modo fortalecer su competitividad en el mercado.

La información presentada en este informe, sienta las bases para la continuidad del programa y del seguimiento a la evaluación del impacto del Programa en la región, así como provee el modelo del mismo para referencia de otras instancias que deseen replicar el Programa en otras regiones del país.

En palabras de la Dra. Martha Aguilar Trejo, Líder del grupo estratégico del Programa de Implementación de Economía Digital de la COEPES y Rectora de la Universidad de Celaya “ahora más que nunca cobra un gran sentido el espíritu de colaboración, aprendizaje conjunto y vinculación para construir el futuro que deseamos por medio de la formación del talento que necesita nuestro país y el mundo”.

Referencias

González-Vázquez, C., Gallardo-Moreno, G., Orozco-Bush, R. y García-Ramírez, L.F. (2020). Instrumento para la evaluación de madurez en la economía digital. Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya, 10 (2), 7-37.

Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas – DENUE. (2022). Directorio de establecimientos. https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/default.aspx

Diario Oficial de la Federación. (2009). Acuerdo por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5096849&fecha=30/06/2009#gsc.tab=0

Escobedo, A. y Zárate, C. (2022). Redes sociales como estrategia de sobrevivencia y competitividad en la Mipyme mexicana ante COVID-19. Tecnologías Disruptivas y su Impacto en la Vida Social y Económica de México. https://www.researchgate.net/profile/Juan-Neri-Guzman/publication/359195926_Tecnologias_disruptivas_y_su_impacto_en_la_vida_social_y_economica_de_Mexico/links/622ce1b49f7b32463425c71a/Tecnologias-disruptivas-y-su-impacto-en-la-vida-social-y-economica-de-Mexico.pdf#page=51

INEGI (2009). Micro, Pequeña, Mediana y Grande empresa. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2009/doc/minimonografias/m_pymes.pdf

INEGI (2021). El INEGI Presenta Los Resultados Del Estudio Sobre La Demografía De Los Negocios. 2021https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EDN/EDN_2021.pdf

Macías, M. y Castrejón, C. (2019). Uso de las redes sociales como estrategia de marca en las Pymes del Estado de Guanajuato. Encuentro de Jóvenes Investigadores 6(7). http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/3711/1/Uso%20de%20las%20Redes%20Sociales%20como%20Estrategia%20de%20Marca%20en%20las%20Pymes%20del%20Estado%20de%20Guanajuato.pdf

Manríquez, M. (2016). Las Pymes Y La Preparación Digital: El Caso De Guanajuato, México. Revista Internacional Administración & Finanzas. 9(4), 23-38. http://www.theibfr2.com/RePEc/ibf/riafin/riaf-v9n4-2016/RIAF-V9N4-2016-3.pdf

Sánchez, R. M., de Lema, D. G. P., Salazar, A. L., & López, R. G. (2022). Determining factors in msmes  https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8217511

Secretaría de Economía. (2022). Microempresas. http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/microempresario Secretaría de Economía. (2022). Pequeñas empresas. http://www.2006-2012.economia.gob.mx/mexico-emprende/empresas/pequena-empresa

Esta es una publicación académica, semestral y electrónica de acceso abierto, editada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A. C. (COEPES A. C.). Domicilio: Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Celaya, Gto. C. P. 38080. Teléfono (477) 6 46 41 35. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite.

Editora en jefe: Dra. Martha Aguilar Trejo. Gestor editorial: Dr. Enrique Aguilar Vargas.
Las opiniones expresadas en cada documento de esta publicación no reflejan necesariamente la opinión del equipo editorial ni de la institución. Se autoriza al reproducción total o parcial de los textos publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
©️ COEPES GUANAJUATO, 2023.