Editoriales


Editorial 2024

Primera Editorial 2024

La educación superior se enfrenta a desafíos significativos en la postpandemia, como la adaptación a la enseñanza en línea, la garantía de la calidad educativa con cobertura, equidad y pertinencia, así como el impacto positivo en las instituciones y sus territorios a través de proyectos significativos como lo ha sido el de economía digital, por mencionar alguno.

Cuánto nos alegra retomar la revista de la COEPES; han pasado varios años desde que iniciamos la Revista y ahora evoluciona siempre manteniendo el espíritu de colaboración, identidad y generación de contenidos en las distintas áreas del conocimiento humanístico-científico como lo es la naturaleza y vocación de las instituciones. Este primer número es especial, es una publicación histórica pues plasma algunos estudios y experiencias que hemos vivido después de la pandemia.

Encontraremos reflexiones muy valiosas, entre las que destaco la aportación de nuestro Secretario de Educación del estado de Guanajuato, Mtro. Jorge Hernández, así como experiencias documentadas de varios de los rectores y titulares de las IES en torno a gestión educativa de los ingenieros, estrategias de las IES de Guanajuato para evitar la deserción escolar, madurez digital en las MiPymes del estado, virtualidad disruptiva como nuevo modelo educativo, etc., como una fuente para recordar y punto de partida después de la pandemia.

Un agradecimiento especial al Mtro. Aldelmo Reyes Pablo, subsecretario de educación media y superior de Guanajuato, así como al Dr. Enrique González, rector de la Universidad La Salle Bajío, quien coordina los esfuerzos del equipo de posgrado, investigación y la revista COEPES con el apoyo del Mtro. Enrique Aguilar y todos los integrantes del equipo.

Guanajuato y en especial las instituciones de educación superior abrazamos el conocimiento, la creatividad y la innovación y creemos que esta revista que hoy reinicia dará testimonio de ello.

Dra. Martha Aguilar Trejo
Presidenta de la COEPES
Rectora Universidad de Celaya

Editorial

Editorial 2 - (2024)

De manera permanente, las instituciones educativas de nivel superior, tienen el compromiso de que sus egresados, no solo cuenten con los conocimientos adecuados, sino que también, estos conocimientos puedan ser utilizados para una etapa productiva ya sea en el sector laboral, emprendiendo o transitando a un posgrado, sin embrago, actualmente estamos obligados a repensar los modelos educativos y dar una nueva dimensión al valor que agrega cursar estudios universitarios. En este número, tenemos acceso a información que nos permitirá entender y mejorar nuestra función académica, al profundizar en algunos desafíos que presenta la educación universitaria.

El primero, tiene que ver con las características generacionales, en donde la inmediatez para conseguir las cosas, parece ser una premisa de los estudiantes actuales; esta característica, debe ser entendida, considerada y eventualmente solventada por los profesores de nuestras instituciones, cuya brecha generacional puede estar definida de una a tres generaciones de distancia, y en donde el tema de habilidades digitales entre generaciones, empieza a ser relegado por la capacidad de adaptar los contenidos a ésta practicidad juvenil, que nos obliga a pensar, como el conocimiento debe llegar más rápido y en paquetes atractivos para nuestros estudiantes.

El segundo, está relacionado con las competencias que deben adquirir nuestros alumnos, no solo el conocimiento técnico propio de su programa de estudio, sino las que actualmente son más valoradas en el campo laboral, las que les permiten compartir el conocimiento adquirido, expresar y defender su punto de vista, interactuar en contextos intergeneracionales, asumir responsabilidades y entregar buenos resultados, cuando menos. Estas competencias se forjan desde la familia, en cosas tan impensables como el tipo de música a la que estamos expuestos desde niños, la identidad que vamos generando y que se va moldeando a nuestro paso por las universidades o recientemente, por la pandemia.

Finalmente, la inteligencia artificial, la necesidad de contar con nuevas formas de generar y mantener la energía, los avances en investigación y la capacidad de simular procesos complejos, aderezan el quehacer universitario, empujando la necesidad de que nuestras instituciones sean más ágiles, flexibles, innovadoras y abiertas a probar nuevos caminos.

Los modelos universitarios enfrentan retos sin precedentes que requieren una adaptación continua y un enfoque innovador. Seguro estoy que el ecosistema universitario de Guanajuato, articulado a través de nuestra COEPES, ayuda a que las universidades actúen como catalizadores de cambio social y económico en sus comunidades. En conclusión, los desafíos que enfrentamos son grandes, pero también lo son nuestras capacidades y nuestro potencial. Las universidades de Guanajuato están llamadas a liderar con visión, innovación y compromiso social, preparando a las nuevas generaciones para construir un futuro más justo, equitativo y sostenible. La tarea es ardua, pero juntos, con la colaboración y el esfuerzo colectivo, podemos lograrlo.

Mtro. Aldelmo Reyes Pablo
Subsecretario de Educación Superior
Gobierno del Estado de Guanajuato
Secretario Ejecutivo del Consejo Estatal para la Planeación de la Educación Superior (COEPES)

Editorial

Editorial 3 (2025): I. A. y Sociedad del Conocimiento

La transformación digital y el advenimiento de la “Inteligencia Artificial” han propiciado un entorno sin precedentes en la denominada “Sociedad del Conocimiento”. Hoy en día, no solo se valora la disponibilidad de la información, sino también la forma en que dicha información es procesada, analizada y convertida en conocimiento accionable, “si el Internet es la biblioteca, la I.A. generativa es el bibliotecario”. Esta realidad demanda, a su vez, un acercamiento transdisciplinario y colaborativo que permita un avance equilibrado entre el desarrollo tecnológico y el fortalecimiento humanista.

El Impacto de la I. A. en la Sociedad del Conocimiento

La innovación impulsada por algoritmos de aprendizaje automático y modelos avanzados de “Machine Learning” —incluyendo aquellos de gran escala, como las redes neuronales profundas— redefine las estructuras productivas y los procesos de toma de decisiones. El trabajo de Eloundou, Manning, Mishkin y Rock (2023), realizado en colaboración entre la “Universidad de Pennsylvania” y “OpenResearch”, ilustra claramente cómo los modelos de aprendizaje masivo poseen el potencial de transformar la forma en que diversas profesiones operan a nivel global.

Estos hallazgos identifican la prominencia de la I. A. como una fuerza disruptiva, capaz de influir desde la automatización de tareas cognitivas hasta la creación de nuevos nichos laborales. A lo largo del análisis, se evidencia la importancia de la alfabetización tecnológica de los profesionales, quienes deben evolucionar en sus competencias para responder con eficacia a los cambios que la “Sociedad del Conocimiento” exige.

Referencia en APA 6: Eloundou, T. M., Manning, S., Mishkin, P., & Rock, D. (2023). GPTs are GPTs: An early look at the labor market impact potential of large language models. arXiv preprint arXiv:2303.10130. Recuperado de https://arxiv.org/abs/2303.10130

Cambio de Paradigma

Las dinámicas actuales nos conducen a un replanteamiento de los paradigmas vigentes. La inteligencia artificial ya no se percibe como un mero “apoyo” a la investigación y a la docencia universitaria, sino como un eje conductor de la disrupción. Este contexto plantea preguntas fundamentales: ¿qué implica la hibridación entre tecnologías avanzadas y las necesidades humanas en un mundo en constante evolución?

La evidencia no solo se concentra en la optimización de procesos, sino también en aspectos éticos, sociales y culturales. Desde la dimensión tecnológica, surgen oportunidades de mejora en campos tan diversos como la “Neurociencia” —por ejemplo, estudios relacionados con la visión y las enfermedades degenerativas— y la modernización de la enseñanza en “Universidades tecnológicas y politécnicas” mediante módulos didácticos para el control de motores eléctricos. Al mismo tiempo, cuestiones humanistas vinculadas a la familia y las adicciones, así como los retos y riesgos de las microcredenciales en las Universidades, ponen en relieve la urgencia de una visión integradora.

Investigaciones Destacadas

  • ¿Las Enfermedades Neurodegenerativas Pueden Robar Tu Visión? Ilumina los procesos biológicos implicados en la pérdida visual progresiva.
  • Familia y Alcohol Ofrece un enfoque humanista y sociológico sobre las adicciones en el entorno familiar.
  • Módulo Didáctico para la Enseñanza del Control de Motores Eléctricos… Ejemplifica la sinergia entre práctica tecnológica y pedagogía especializada.
  • Retos y Riesgos de las Microcredenciales en las Universidades Analiza el impacto de certificaciones de corto plazo.
  • Láseres de Fibra, Explorando Nuevas Fronteras… Panorama prometedor en innovación óptica.

Reflexiones

Conforme avanzamos en la integración de la inteligencia artificial a las estructuras sociales, económicas y educativas, urge afianzar el diálogo entre la tecnología y la humanidad. La información y el progreso de las máquinas exigen un enfoque ético que priorice la equidad y la sostenibilidad.

En conclusión, el “cambio de paradigma” es ineludible e innegable y, por ende, invita a la comunidad académica y profesional a adentrarse en un proceso de aprendizaje permanente.

Dr. Enrique Aguilar Vargas
Director de la Facultad de Ingenierías y Tecnologías
Universidad La Salle Bajío
Coordinador del Equipo de Posgrado, Investigación y Divulgación de la COEPES

Solicitud de ISSN pendiente