
Por M.C.E. Sergio Miranda Bonilla, ORCID 0000-0002-3136-6406, UNIVA León.
Resumen
A partir de entrevistas y grupos de discusión con personas que se identifican socialmente en torno a la música, se revisa la relación discursiva entre la matriz familiar y el desarrollo de dicha identidad, para revelar que el entorno familiar juega un papel preponderante en la manera en que se conforman las experiencias estéticas y cómo desde lo individual permiten su socialización
Introducción
El presente ejercicio explora la relación entre el concepto de matriz familiar, de la investigadora mexicana Katya Mandoki, y la noción de identidad sociomusical, del académico mexicano Juan Rogelio Ramírez Paredes, en el discurso de personas adscritas a la identidad construida específicamente en torno a la música heavy metal en León, Gto., La experiencia de investigación recupera dicho discurso mediante entrevistas semiestructuradas y en profundidad, así como grupos de discusiónEl aporte es un componente que deriva de la más amplia investigación Identidades sociomusicales: sistemas de creencias, conservadurismo y discurso, que se desarrolla en el marco del Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura generación 2021-2025 de la Universidad de Guanajuato, en coordinación con las Universidades de Guadalajara, Autónoma de Aguascalientes y Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Marco conceptual
La matriz familiar es un concepto que Katya Mandoki desarrolla en el contexto de su exploración de la estética de lo cotidiano (Mandoki, 2006, p. 23 y ss.). La estética de
lo cotidiano, según Mandoki, se constituye por registros de la retórica y modalidades dramáticas. La matriz familiar es el origen de la cultura, el ámbito en el que ocurre el
paso del bioma al culturoma, simbolizada por la maternidad, con un enfoque ginocéntrico (p. 96). y establece “las condiciones de posibilidad en la conformación
de la subjetividad y su despliegue a través de las identidades individuales y grupales” (Mandoki, 2006, p. 71), con un carácter profundamente metafórico, connotando lo
materno, lo nutricio, lo formativo asociado a la matriz.
La matriz familiar es parte de las matrices culturales que operan en la construcción social de la realidad. Las matrices se organizan de modo colectivo y con participación intersubjetiva, son autopoiéticas, se proyectan y traslapan parcial o totalmente (p. 76): “si bien las matrices no determinan al sujeto (…) puesto que son los sujetos quienes las han constituido, éstas sin embargo los rebasan y se les imponen cuando se van osificando con el tiempo” (p. 74). Del mismo modo, determinan metafóricamente los procesos dramáticos y retóricos que se implementan en su autopoiesis al interior de sus ámbitos sociales, y se definen “desde experiencias concretas acumuladas filogenética y ontogenéticamente en los sujetos colectivos e individuales” (p. 80), y reproducen sus propios paradigmas.
Por su parte, en su investigación sobre músicas populares, Juan Rogelio Ramírez Paredes apunta una superación de los conceptos de subcultura, contracultura,
identidades juveniles o incluso de comunidades de sentido (Domínguez Prieto, 2017, p. 23) para dar cuenta de la vinculación en torno a prácticas de producción y consumo de ciertas músicas. La identidad sociomusical se entendería entonces como: una categoría que plantea, conceptualmente, los ejes por los cuales debe
discurrir un análisis sobre las audiencias de una cierta música: sentido de pertenencia, grado de compromiso, percepción de la otredad, memoria
histórica y prácticas colectivas. Estos cinco elementos son los que definen la participación individual en aquellas colectividades sociales que adquieren carácter de identidad sociomusical (Ramírez Paredes, 2012, p. 165).
Metodología
El paradigma en el que se ubica esta investigación es cualitativo, con enfoque fenomenológico y de tipo discursivo. Por ello, para dar cuenta del fenómeno de la identidad sociomusical desde el discurso de quienes participan de dicha identidad, se optó por dos tipos de estrategia con personas que se autoadscriben a la identidad sociomusical de la música heavy metal en León:
• Individual: entrevistas semiestructuradas y en profundidad con informantes clave (Kvale, 2019). Se cuenta con un total de 26 entrevistas realizadas hasta diciembre de 2023.
• Grupal: grupos de discusión (Barbour, 2019). Entre mayo y diciembre de 2023 se convocó a un total de 8 grupos de discusión.
A partir de la evaluación del pilotaje de grupo realizado en mayo de 2023, se optó por enriquecer los grupos subsecuentes con ASBI (análisis semántico basado en imágenes). La técnica ASBI se basa en la idea de que la visualidad tiene poder semántico y puede suscitar significados y valores culturales que en la técnica se expresan de manera explícita en el lenguaje verbal (Clifford, 1998, p. 387). De tal modo, se mostraron imágenes alusivas a la identidad musical durante el desarrollo de las sesiones grupales para motivar la conversación y el intercambio discursivo.
Tanto quienes participaron de las entrevistas como de los grupos de discusión dieron su consentimiento informado para la investigación, tratándose de informantes alcanzados mediante redes sociales y redes de pares, sin distinción sexogenérica y delimitándose bajo las siguientes declaraciones:
• Tengo 30 años de edad o más.
• Me considero metalero/a o me identifico con la música metal.
• Crecí y/o radico en León, Gto.
• He asistido a eventos de metal y/o conozco el ambiente del metal en León, Gto.
Resultados
Como una constante, se enuncia que las personas participantes vivieron el contacto con la música como experiencia estética fundante de la identidad en el ámbito familiar.
Los aspectos formativos de la identidad que se presentaron desde la infancia están atravesados por experiencias que involucran la temprana exposición a prácticas musicales, ya sea de consumo, ya sea de producción.
• Con respecto a las de consumo, destaca particularmente la expriencia musical mediante soportes ubicados en la lógica de la repetición que, de acuerdo con Jaques Attali (1995, p. 152 y ss.), caracteriza el momento actual de la música: soportes discográficos y medios de comunicación masiva.
• Con respecto a las de producción, se recupera la memoria de asistencia a eventos familiares en los que padres, madres, hermanos o miembros de la familia extensa ejecutaron instrumentos y participaron en ejercicios de interpretación musical. Estas experiencias no son generalizadas en la memoria de todos los informantes, pero sí particularmente entre quienes han participado de la identidad sociomusical como ejecutantes, intérpretes, compositores y artistas en gral.
Conclusiones
Los trabajos de Deena Weinstein (2000) y otras investigaciones académicas han caracterizado la cultura musical del heavy metal como una expresión artística que se considera contestataria a los valores establecidos, que plantea un reto y a menudo impugna las pautas preponderantes en las sociedades en que se manifiesta. Sin embargo, de la evidencia discursiva recopilada en León, Guanajuato se puede desprender que la matriz familiar de origen de dichas personas tiene un papel preponderante en su relación con la música.
Quienes se han adscrito a la identidad sociomusical metalera no necesariamente han resportado una temprana exposición al rock o metal. Es decir, una persona identificada como metalera no lo es necesariamente porque en la casa materna se haya escuchado metal o rock durante la infancia, pero sí ha desarrollado una relación identitaria con la música a partir del vínculo que la experiencia estética de diferentes músicas posibilitó con la familia. Los familiares bien pudieron ser afectos a la música tropical, ranchera, los boleros, música romántica, etc. Lo que identificaría a los informantes con la música no es el género o el estilo, sino la pedagogía de experiencia estética que con la música se aprendió en el seno familiar.
En ese sentido, se puede apreciar que la práctica identitaria alrededor de la música metal en León, Gto. no se contrapone a una axiología caracterizada desde valores familiares, sino que se vertebra precisamente con participación de la matriz familiar. De tal modo, es comprensible que la experiencia estética de la música en el seno familiar modele el proceso identitario a futuro.
Referencias
Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo XXI.
Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Morata.
Clifford, R. A. (1998). “Análisis semántico basado en imágenes” (pp. 385-432). En Galindo Cáceres, J. (coord.), Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Pearson.
Domínguez Prieto, O. (2017). Transhumancias musicales y globalización. El metal no tiene fronteras. Plaza y Valdés, IPN.
Kvale, S. (2019). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Mandoki, K. (2006). Prosaica II: Prácticas estéticas e identidades sociales. Siglo Veintiuno Editores.
Ramírez Paredes, J. (2012). “¿Identidades sociomusicales rurales?”. Sociológica, 157-194. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000100006&lng=es&tlng=es
Weinstein, D. (2000). Heavy Metal: The Music and Its Culture (Revised ed.). Da Capo Press.
COEPES Colaboración que trasciende, año 1, número 1, Octubre 2024, es una publicación semestral editada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. (COEPES), Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Las Delicias, Celaya, Gto., C.P. 38080, Teléfono 461 613 90 99, https://coepesguanajuato.mx/revista/, correo electrónico: eaguilar@lasallebajio.edu.mx, Editor responsable: Dr. Enrique Aguilar Vargas, Coordinador del Equipo de Posgrado, Investigación y Divulgación de la COEPES adscrito a la Universidad La Salle Bajío. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2024-091811382600-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Mtro. Luis Fernando García Ramírez, Universidad de Celaya, Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Las Delicias, Celaya, Gto., C.P. 38080, Teléfono 461 613 9099. Octubre 2024.