
Raúl Alejandro Gutiérrez García, Universidad de la Salle Bajío
Enrique Alejandro González Álvarez, Universidad de la Salle Bajío
Challenges for higher education in the COVID-19 pandemic: actions to strengthen learning and mental health.
Resumen
La educación superior es una de las etapas escolares que enfrentó diversos retos ante la pandemia, en gran medida por los déficits de los niveles educativos precedentes y por las exigencias actuales para que las y los estudiantes se incorporen con éxito al sector laboral. El objetivo del presente fue dar a conocer los procesos que se ejecutaron en la pandemia en una universidad privada del estado de Guanajuato a través de las diversas acciones integrales, para lograr los aprendizajes y coadyuvar en el bienestar emocional. Se hizo una metodología institucional bajo criterios centrados en el estudiante, bajo los lineamientos de salud y gubernamentales. Se encontró que trabajar en acciones integradas: Comunitaria, Investigación, Tecnológicas, Académicas y de Salud mental (CITAS) son mecanismos que logran ayudar a que estudiantes continúen con sus estudios y que se valore su vida emocional, podría ser resultar viable para que utilice esta propuesta en otras instituciones.
Palabras clave: Pandemia, Educación superior, aprendizaje, salud mental.
Abstract
Higher education is one of the school stages that faced various challenges in the face of the pandemic, largely due to the deficits of previous educational levels and the current demands for students to successfully enter the labor sector. The objective of this study was to present the processes that were executed during the pandemic in a private university in the state of Guanajuato through various comprehensive actions to achieve learning and contribute to emotional well-being. An institutional methodology was developed under student-centered criteria, and under health and governmental guidelines. It was found that working in integrated actions: Community, Research, Technological, Academic and Mental Health (CITAS in spanish) are mechanisms that manage to help students continue with their studies and that their emotional life is valued, it could be viable to use this proposal in other institutions.
Keywords: Pandemic, Higher education, learning, mental health, mental health.
Introducción
La pandemia más reciente originada por el coronavirus COVID-19, ha producido una crisis en diversos ámbitos, entre los que destaca la salud, economía y la educación; en este último, la emergencia sanitaria provocó el cierre masivo de las actividades presenciales de las escuelas, colegios, institutos y universidades en más de 190 países para evitar la propagación del virus y como una estrategia para mitigar su impacto. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a mediados de marzo de 2020, más de 1200 millones de estudiantes de todos los niveles educativos del mundo habían dejado de tener clases presenciales. De ellos, más de 160 millones eran estudiantes de América Latina y el Caribe, sin embargo, millones de estudiantes abandonaron la universidad a causa de la pandemia (UNESCO, 2020).
Empezamos a ver cómo los centros educativos, los profesores y los alumnos adoptan cada vez más las tecnologías de aprendizaje electrónico que permiten a los profesores impartir la enseñanza de forma interactiva, compartir recursos sin problemas y facilitar la colaboración e interacción de los estudiantes (Elaish et al., 2019). Entre algunos efectos negativos a raíz de la pandemia en las universidades se generó una incertidumbre académica, laboral, administrativa; dado que estos cierres escolares ocasionados por las olas de contagio, además de algunas dudas para regresar a la presencialidad porque se observó cada vez el debilitamiento en el aprendizaje (Barrot et al, 2021) y la falta de adaptación por la modalidad en la que se impartieron las clases.
El bienestar emocional y la salud mental de los estudiantes de educación superior es una preocupación creciente incluso antes de la pandemia de COVID-19, con un número cada vez mayor de estudiantes que ingresan a la universidad con problemas de salud mental (Benjet et al., 2019) como se halló que 3 de cada 10 estudiantes presentan problemas de salud mental y durante la misma etapa universitaria persisten e inciden los problemas (Benjet et al., 2022). Diversos estudios, reportan que los problemas más comunes de salud mental son la ansiedad y la depresión (Auerbach et al., 2018), durante la pandemia se ha encontrado otros factores de riesgo para presentar malestar emocional entre los que destacan preocupación de contagio, presentar indicadores de factores de riesgo como obesidad y fumar, estudiar en carreras del área de la salud y de ciencias sociales y humanidades y ser mujer (Gutiérrez et al., 2021), lo que genera un análisis de cómo enfrentar el trabajo de seguimiento con los estudiantes.
Al inicio de la pandemia se expresó la preocupación por el impacto de la pandemia en la salud mental de la población general, al menos a corto plazo, para los estudiantes de educación superior, la pandemia presentó una serie de desafíos específicos: como la transferencia y adaptación para generar un aprendizaje con apoyo en línea, y muchos jóvenes estudiantes encontraron difícil involucrarse de manera efectiva (Rapanta et al., 2020), en muchos casos por la falta de recursos tecnológicos y de conexión, lo que llevó a un aumento de la ansiedad y la preocupación por sus resultados académicos, aunque de las principales preocupaciones fue distanciamiento social, que también condujeron a la limitación de las oportunidades para socializar con una posible soledad, y en aquellos que estaban por egresar o recién egresados malestar por encontrar empleo.
Otras repercusiones, que nuestros universitarios vivieron fue la cancelación de intercambios académicos, del uso de talleres, así como de visitas a otras instancias o institucionales para hacer el servicio social o prácticas profesionales, y un efecto más a lo anterior, es el culmen social de esta etapa, fue la inhabilitación de las ceremonias de graduación. Para otros, que compaginan la escuela y el trabajo, fue la pérdida de empleos de medio tiempo o parcial, lo que también conlleva un aumento de la incertidumbre sobre las opciones profesionales, seguramente se presentaron más dificultades para los universitarios que han sido expresadas en los servicios de atención que se oferta en las Universidades.
Por su parte, Copeland et al., (2021) y Fawaz et al. (2021), que examinaron el impacto del COVID-19 en la salud mental de los estudiantes universitarios y sus mecanismos de afrontamiento. Copeland et al. (2021) informaron de que la pandemia afectó negativamente al funcionamiento conductual y emocional de los estudiantes, en particular a los problemas de atención y externalización (es decir, el estado de ánimo y el comportamiento de bienestar), que fueron causados por el aislamiento y los efectos económicos/sanitarios. En el estudio de Fawaz et al. (2021), los estudiantes plantearon sus preocupaciones sobre los métodos de aprendizaje y evaluación.
Bajo estos planteamientos, el legado Lasallista tiene una filosofía educativa dedicada a la formación de personas capaces de trascender bajo los valores de Fe, Fraternidad y Servicio. Nuestra universidad forma parte de una Comunidad Educativa presente en los cinco continentes. Vivimos un Espíritu Lasallista de más de 300 años de vigencia educativa, un estilo espiritual y pedagógico, basados en las enseñanzas de San Juan Bautista De La Salle y desarrollado por numerosos educadores a través de la práctica y la reflexión, actualmente unos 6,500 Hermanos y más de 77 mil educadores y personal de apoyo, atienden a cerca de un millón de estudiantes en una gran cantidad de instituciones. En México, alrededor de 100 mil jóvenes y niños reciben educación lasallista en 60 centros educativos de todos los niveles. De estos, 15 son Centros de Educación Superior, entre ellos, la Universidad De La Salle Bajío. En Guanajuato, tenemos más de 50 años en el Estado, contamos con cinco campus, dos de ellos, se oferta en la educación superior. Se tiene un compromiso de mejora continua, que nos ha llevado a que seamos miembros de organismos regionales, nacionales e internacionales y a lograr reconocimientos importantes. La Universidad, ha alcanzado logros de trascendencia en el camino de la calidad y prueba de ello son las acreditaciones recibidas a nivel institucional y de muchos de nuestros programas académicos, además de tener el reconocimiento ante la sociedad del Bajío como la mejor Universidad privada del país, pues contamos con una amplia oferta educativa de licenciaturas, ingenierías y posgrados: maestrías y doctorados. El objetivo del presente artículo es dar a conocer los procesos que se ejecutaron en la pandemia en la Universidad De La Salle Bajío, con beneficio de la Comunidad, a través de las diversas acciones integrales: comunitarias, investigación, tecnológicas, académicas y de salud mental, para lograr los aprendizajes y coadyuvar en el bienestar emocional, así como plantear recomendaciones a nivel superior con una incidencia positiva a nivel académico y emocional.
Método
El paradigma metodológico en cual hemos trabajado en este periodo de pandemia es bajo un diseño investigación – acción participativa, que nos ha implicado la recogida de información acerca del proceso formativo de nuestros estudiantes, el análisis de la información, el desarrollo de un plan para mejorarlo, la recogida de los cambios tras la aplicación y la elaboración de propuestas sobre las mejoras que hemos detectado (Mills y Birks, 2014). Adoptamos un enfoque institucional para trabajar bajo las disposiciones oficiales sobre COVID-19. Se creo un micrositio https://bajio.delasalle.edu.mx/covid19/index.php con el título: Comunicados Institucionales ante Contingencia COVID-19, para informar a nuestra Comunidad de manera oficial, éstos se envían a través del correo electrónico y se publican en nuestras redes sociales institucionales. Fueron diversas las acciones que se hicieron en donde las clasificamos como: Comunitarias, Investigación, Tecnológicas, Académicas y de Salud mental (CITAS), que son un conjunto de acciones ligadas entre sí, porque cada una de ellas hace un aporte significativo a la integración de la Comunidad y que en la práctica se trabaja en equipo y cumplir con los objetivos institucionales. En la siguiente sección proporcionemos un panorama de nuestro trabajo en Comunidad.
Resultados
Nuestras principales acciones en esta época de pandemia destacan el acompañamiento cercano y humano a nuestra comunidad no solo del nivel superior, tanto pregrado y posgrado, sino también al nivel medio superior. A partir del primer comunicado publicado el día 13 de marzo de 2020 y el último que se difundió el 2 de mayo de 2022, en cada uno de ellos se dieron a conocer a nuestra comunidad donde se dan a conocer las formas de trabajo bajo los lineamientos gubernamentales y de salud, se maneja una claridad de información dado que hubo y continúan con una explosión de noticias relacionadas y muchas de ellas consideradas como falsas. Los comunicados tienen una estructura de saludo, enseguida el mensaje esencial dando a conocer las acciones, indicaciones o la información de la universidad y un mensaje final con base en nuestros valores de Fe, Fraternidad o Servicio, con el fin de motivar en mantener el compromiso por el bienestar personal y de nuestra Comunidad.
El trabajo realizado en estos casi 30 meses refleja que enfatizamos el cuidado “de” y “para” nuestra Comunidad (estudiantes, docentes, administrativos, directivos, padres de familia y la sociedad en general), en donde se ha mostrado como prioridad la salud, impulsando el bienestar integral por medio de diagnósticos institucionales, mantener las instalaciones sanitizadas, fomentar la sana distancia, seguimiento y apertura con los estudiantes, familiares y personas con las que mantiene convivencia y que existan posibles contagios, siguiendo un protocolo de atención y sin duda un elemento clave es fomentar y facilitar la vacunación de nuestro personal y estudiantes.
Uno de los mayores logros fue la consolidación Comisión de Salud de la Universidad, a partir de ello, se crearon protocolos y acciones preventivas, al implementarse la modalidad híbrida, resaltando la colaboración de la Comunidad y responsable seguimiento a los lineamientos establecidos. Las políticas institucionales están dirigidas a todos los miembros que conforman nuestra Comunidad Educativa y a sus visitantes, su cumplimiento es obligatorio en todas las instalaciones universitarias de cada uno de los Campus. Se incluyeron infografías en caso de sospecha de contagio. A su vez, en la Universidad desarrolló el Código de Ética, para la no discriminación por enfermedad o presunción de contagio por coronavirus SARS COV-2 y privacidad de los datos. No solo se consideraron aspectos de salud y los aspectos vulnerables para nuestra Comunidad con relación al COVID-19, también se promovió la atención psicológica tanto externa y por parte de nosotros, contamos con la atención del área especialidad de desarrollo estudiantil para nuestra comunidad, y en las actividades extracurriculares en materia deportiva y artística, se continuó con la realización de dichas actividades.
En el micrositio del COVID institucional se incluyeron ligas de interés, con relación a las aportaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019, a las indicaciones y páginas de Coronavirus Gobierno de México https://coronavirus.gob.mx Coronavirus Guanajuato https://coronavirus.guanajuato.gob.mx y Reactivemos Guanajuato
Cabe señalar que contábamos con correos institucionales ligados a Microsoft Corporation, por lo que tuvo acceso inmediato a las plataformas virtuales como Teams, a pesar de contar con una plataforma educativa institucional, aunque se decidió trabajar con cada uno de los
cursos y materias con Microsoft Teams. Al principio de esta etapa se capacitó a los docentes en el uso de las herramientas tecnológicas y de la plataforma, se tuvo el apoyo de todo nuestro personal de Telecomunicaciones, Redes e Internet y del Centro de Educación en Línea, Producción e Innovación Educativa (CELPIE), los resultados reflejan que los
estudiantes mantuvieron su proceso formativo y con buena satisfacción en las evaluaciones.
Un eje fundamental en la Educación es la investigación dentro de las universidades, por lo que se hizo una convocatoria para proyectos de innovación científica en la Universidad De La Salle Bajío frente a la pandemia del SARS-CoV-2, en donde diversas investigaciones aportaron a nivel institucional y para la sociedad, con ejes de ingeniería, salud, administración, economía, educación y salud mental. En nuestra revista Nova Scientia se publicó su primer número especial temático del COVID-19, pues se conformó una sólida dupla de expertos que fungieron como editores especiales de este número, y que además encabezaron las labores científico-editoriales en este proceso, cuyos editores invitados fueron: Dra. Mónica Liliana Guzmán, investigadora del Weill Cornell Medicine, de la Universidad de Cornell, Apcalisz.com, en Nueva York, Estados Unidos y Dr. Elder De la Rosa, investigador de tiempo completo en la Facultad de Ingenierías de la Universidad De La Salle Bajío, Campestre, México.
En parte académica, y en el marco de la suspensión de las clases presenciales, la necesidad de mantener la continuidad educativa, nuestra Universidad planteó y respondió con diferentes opciones de seguimiento, entre ellas continuar con el calendario escolar, solo que, en la forma de implementar el currículo, todo ello adaptado, priorizado y ajustado porque los objetivos planteados, debido a que ciertos conocimientos y competencias son más relevantes en el contexto actual. Fue necesario tomar una serie de decisiones y disponer de recursos que suponen un reto, la Utopía “Un sueño posible”, que fue nuestro lema para el curso escolar 2021-2022, en cual se fomentó en las clases fueron la solidaridad, el aprendizaje autodirigido, el cuidado de sí mismo y de los demás, las habilidades socioemocionales, la salud y la resiliencia, entre otros, y recientemente el fomentar la integridad académica.
El papel de nuestros docentes fue la base desde la parte humana de la educación, pues mostraron apertura con medios tecnológicos, actitudes de calidez, comunicación, preocupación por los problemas de los jóvenes, por evitar deserción y que sin duda esta tarea que asumieron fue clave sin dejar de llevar la función primordial en esta dualidad esencial en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Mantuvimos un compromiso con nuestros docentes, no únicamente en la parte de retribución económica, sino que proporcionó un acompañamiento en el modelo de docencia en donde se impartieron los cursos, conferencias y capacitaciones.
Uno de los aspectos más afectados durante la pandemia, es la salud mental no solo de estudiantes, sino también de docentes, administrativos, directivos y padres de familia. En la población estudiantil, se halló que ellos apreciaron de manera positiva el uso del aprendizaje en línea durante la pandemia, reflejado de manera palpable en nuestros valores, el acompañamiento de docentes y de la institución. Sin embargo, más la mitad de ellos les afectó en la parte emocional derivado de las preocupaciones por la infodemia, fallecimientos de familiares, amigos o conocidos y los problemas familiares o económicos, aunque también de demostró que leer literatura científica, como manuales de atención y tener un seguimiento con profesional de la salud, ha sido un medio por el cual se reduce el riesgo de presentar mayor malestar emocional, por lo que nosotros como Institución tenemos un compromiso de atender a nuestros estudiantes, pues en marzo del 2021 participamos en un proyecto internacional con la colaboración de Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz y la Universidad de Harvard, con ¡Yo puedo sentirme bien! (YPSB). Este es un programa derivado del Proyecto Universitario para Alumnos Saludables (PUERTAS), el primero tiene como finalidad atender temas de salud en la comunidad universitaria con problemas de ansiedad y/o depresión y también de estrés, proveyendo de atención profesional a los estudiantes de forma gratuita, con resultados positivos de gran efectividad y el segundo proyecto con el fin de hacer diagnósticos y seguimiento durante toda la etapa universitaria.
Un reflejo de todas nuestras acciones es que mantuvimos un porcentaje muy alto en nuestra matrícula, a pesar de esta afectación de la pandemia no solo en la salud sino con fuertes impactos negativos económicos, que incluso muchos especialistas han postulado que es la mayor crisis no antes vista del último siglo y que los sectores más vulnerables en la educación, fue el sector privado. En este inicio del ciclo escolar 2022 contamos con la apertura del programa de medicina, una de las profesiones que más han sido valoradas en la sociedad por este tiempo de pandemia y que se ha iniciado de manera exitosa.
Conclusiones.
La importancia de la formación universitaria y su impacto en el crecimiento personal y en general en la formación de líderes que se enfrentarán y resolverán de manera exitosa los complejos retos de la actualidad durante y pos-pandemia. Nuestras acciones, siguen una dirección vertical y en espiral, dado que la Universidad De La Salle Bajío realizó todas estas acciones, que no son emergentes, sino que nacen de su filosofía institucional, inspirada en la herencia Lasallista de fe, fraternidad y servicio, cuya la misión es la formación integral de las personas con el fin de colaborar en la construcción de las comunidades y la transformación social, para ello se orienta hacia la búsqueda constante de la verdad acerca de la naturaleza, del hombre y de Dios. Nos permitimos hacer las recomendaciones.
Nuestros valores que se reflejaron en nuestra visión adaptación, flexibilidad y contextualización del currículo, el cual se abordaron elementos como la priorización de objetivos y contenidos de aprendizaje que permitieron una mejor comprensión y respuesta a la crisis, incorporando aspectos relacionados con el cuidado y la salud, el pensamiento crítico y reflexivo ante la información y las noticias, la comprensión de las tendencias sociales y económicas, y el fomento de comportamientos empáticos, tolerantes y no discriminatorios, entre otros. Mientras tanto, se debe buscar un equilibrio entre la identificación de las competencias básicas, que serán necesarias para seguir aprendiendo, y la profundización del carácter integral y humanista de la educación, sin ceder a la presión de fortalecer sólo los aprendizajes instrumentales, además de valorar aquellos que en materia del cuidado de salud, como el uso de cubrebocas que ha reducido otras enfermedades, el estornudo de etiquita y el lavado de manos más frecuentes, que han resultado positivos en la higiene humana.
Se sugiere trabajar con base en nuestra propuesta que denominamos CITAS, la cual consistió en elaborar un proceso institucional, en donde se involucró a toda la Comunidad, resaltando nuestra visión y nuestros valores, proyectado en la incidencia positiva Comunitaria, fundamentado desde la Investigación, así como la promoción de dichos proyectos enfocados a las necesidades institucionales y sociales; con el apoyo de las herramientas Tecnológicas, que las instituciones deben proporcionar a los docentes y a los alumnos, con su respectiva capacitación a los usuarios, para facilitar el Aprendizaje de los estudiantes y en caso de requerir, dado el aumento de diversas problemáticas a nivel emocional, ofrecer apoyo en las necesidades emocionales y de Salud mental.
En el aula, debemos asegurar el escuchar las preocupaciones de los alumnos y de responder a sus preguntas, hacer hincapié en que los alumnos pueden hacer mucho para mantenerse a salvo ellos mismos y a los demás, así como discutir las diferentes reacciones que pueden experimentar para facilitar la expresión y comunicación de los sentimientos. Nuestro proyecto, CITAS consiste en centrarse en los aspectos positivos que se han desarrollado en Comunidad durante la pandemia, y motivar a toda la Comunidad Educativa a prevenir y abordar el estigma social de atenderse y tener cuidado en su salud mental.
Referencias
Auerbach RP, Mortier P, Bruffaerts R, Alonso J, Benjet C, Cuijpers P, Demyttenaere K, Ebert DD, Green JG, Hasking P, Murray E, Nock MK, Pinder-Amaker S, Sampson NA, Stein DJ, Vilagut G, Zaslavsky AM, Kessler RC; WHO WMH-ICS Collaborators. (2018). WHO World Mental Health Surveys International College Student Project: Prevalence and distribution of mental disorders. J Abnorm Psychol. 127(7):623-638. doi: 10.1037/abn0000362.
Barrot, J. S. (2021). Social media as a language learning environment: A systematic review of the literature (2008–2019). Computer Assisted Language Learning. https://doi.org/10.1080/09588221.2021. 1883673.
Benjet C, Gutierrez-Garcia RA, Abrego Ramírez A, Borges G, Covarrubias Diaz A, Durán MS, Gonzalez Gonzalez R, Hermosillo de la Torre AE, Martinez Martinez KI, Medina-Mora ME, Mejia Zarazua H, Perez Tarango G, Zavala Berbena MA, Mortier P. (2019). Psychopathology and self-injury among incoming first-year students in six Mexican universities. Salud Pública de México 61:16-26. ISSN: 0036- 3634 DOI: http://dx.doi.org/10.21149/9158
Benjet, C., Borges, G., Miah, S., Albor, Y., Gutiérrez‐García, R. A., Zavala Berbena, A., … & Mortier, P. (2022). One‐year incidence, predictors, and accuracy of prediction of suicidal thoughts and behaviors from the first to second year of university. Depression and anxiety. Doi: https://doi.org/10.1002/da.23278
Copeland, W. E., McGinnis, E., Bai, Y., Adams, Z., Nardone, H., Devadanam, V., & Hudziak, J. J. (2021). Impact of COVID-19 pandemic on college student mental health and wellness. Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 60(1), 134–141.
Elaish, M., Shuib, L., Ghani, N., & Yadegaridehkordi, E. (2019). Mobile English language learning (MELL): A literature review. Educational Review, 71(2), 257–276.
Fawaz, M., Al Nakhal, M., & Itani, M. (2021). COVID-19 quarantine stressors and management among Lebanese students: A qualitative study. Current Psychology, 1–8.
Gutiérrez–García RA,Amador N, Sánchez A, Fernández P. (2021). Online self-help programs to reduce psychological distress in mexican college students. Gaceta Médica de Carácas DOI: 10.47307/GMC.2021.129.s1.6
Mills, J., & Birks, M. (2014). Qualitative Methodology: A Practical Guide. Retrieved from https://methods.sagepub.com/book/qualitative-methodology-a-practical-guide doi:10.4135/9781473920163
Rapanta C, Botturi L, Goodyear P, Guàrdia L, Koole M. (2020). Online university teaching during and after the Covid-19 crisis: Refocusing teacher presence and learning activity. Postdigital Science and Education. 2020;2(3):923–945. UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization) (2020). Nuevas publicaciones cubanas para enfrentar efectos de la COVID-19 sobre la educación. Oficina de la UNESCO en La Habana [online] https://es.unesco.org/news/nuevas-publicaciones-cubanas-enfrentar-efectos-covid-19- e
COEPES Colaboración que trasciende, año 1, número 1, Octubre 2024, es una publicación semestral editada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. (COEPES), Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Las Delicias, Celaya, Gto., C.P. 38080, Teléfono 461 613 90 99, https://coepesguanajuato.mx/revista/, correo electrónico: eaguilar@lasallebajio.edu.mx, Editor responsable: Dr. Enrique Aguilar Vargas, Coordinador del Equipo de Posgrado, Investigación y Divulgación de la COEPES adscrito a la Universidad La Salle Bajío. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2024-091811382600-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Mtro. Luis Fernando García Ramírez, Universidad de Celaya, Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Las Delicias, Celaya, Gto., C.P. 38080, Teléfono 461 613 9099. Octubre 2024.