Competencias requeridas en profesionistas en Guanajuato y Querétaro. Una exploración con IA.

Por:

Roxana González Ramírez, Universidad de Celaya

Teresita Guevara Figueroa, Universidad de Celaya

Cuauhtémoc González Vázquez, Universidad de Celaya

Ana Cuevas Romo, Universidad de Celaya 

Blanca Yuriria López Mondragón, Universidad de Celaya 

Paulina Aguilar Gallardo, egresada Universidad de Celaya

Resumen

Con el objetivo de identificar las competencias requeridas de los profesionistas por los empleadores en Guanajuato y Querétaro. Se llevó a cabo a través de una exploración con herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) en un estudio de gabinete de 9 documentos con las tendencias laborales globales y un análisis de contenido de 300 vacantes de empleo para profesionistas en Querétaro y Guanajuato. Se identificó que el entorno laboral se encuentra en constante transformación. Las principales habilidades, conocimientos y actitudes requeridas tanto a nivel global como regional se pueden clasificar en aquellas requeridas desde la especialización técnica del puesto hasta las habilidades cognitivas, sociales y emocionales de las personas profesionistas. Ello implica un proceso de actualización y capacitación permanente que involucra a los profesionistas, los empleadores y las instituciones de educación superior.

Palabras clave: competencias laborales, educación superior, tendencias, inteligencia artificial

Introducción

El entorno laboral en el que se desempeñan las personas profesionistas de cualquier área del conocimiento está en constante evolución debido a las tendencias tecnológicas, sociales, culturales, económicas y políticas a nivel global, nacional y local. Las instituciones de educación superior (IES) que forman a dichos profesionistas requieren por ello anticiparse a esta evolución.

Por ello se presenta el siguiente estudio para contribuir un análisis basado en evidencia que sea de utilidad para la planeación de las IES. El objetivo de este estudio fue identificar las competencias requeridas de los profesionistas por los empleadores en Guanajuato y Querétaro. Se llevó a cabo a través de una exploración con herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG) en un estudio de gabinete de las tendencias laborales globales y un análisis de contenido de vacantes de empleo para profesionistas.

A continuación, se describe el método, se presentan las tendencias laborales globales, se presentan los resultados del análisis de contenido y las conclusiones e implicaciones.

Método

El estudio se realizó en dos fases, también como una exploración del uso de algunas herramientas de IA, como se describe a continuación:

FaseA. Estudio de gabinete – tendencias laborales globalesB. Análisis de contenido de vacantes de empleo profesional en Gto. y Qro.
Muestra9 reportes globales sobre talento, competencias, empleadores, futuro del trabajo300 vacantes para profesionistas publicadas en septiembre-octubre 2023 en OOC Mundial, LinkedIn Jobs e Indeed.
Recolección de datosDocumentos descargados y preparados para su consulta con herramientas de IA.Selección probabilística de la muestra con la siguiente información: Título, descripción y requisitos solicitados de la vacante.
Análisis de datos1. Clasificación de textos en 4 grupos: Panorama actual, Tendencias y el futuro del trabajo, IA Gen y habilidades para el trabajo. 2. Elaboración de prompts por categoría para analizar con ChatPDF. 3. Realización de consultas específicas a cada texto, creación de una estructura de temas y subtemas. 4. Síntesis final para integrar el reporte.1. Preparación del documento que se hospedó en Netlify. 2. Consulta por medio de una URL con ChatGPT a través del plug in WebPilot. 3. Interacción iterativa con ChatGPT con más de 40 prompts, explorando con amplitud y detalle los datos y asegurándose de que los resultados de IA fueran basados en los datos de las vacantes recopiladas. 3. Exploración con la herramienta de codificación con IA de Atlas.ti. 4. Generación de nubes de palabras y códigos de mayor mención. 5. Revisión iterativa de resultados para su integración en el reporte.

Tendencias laborales globales

La característica principal del entorno actual es la transformación acelerada dentro de una realidad compleja y multifactorial. La pandemia impactó los mercados laborales, pero las perspectivas de contratación se mantienen positivas para 2024 (Manpowergroup, 2023; The Future of Jobs Report, 2023).

La tecnología está modificando cada vez más rápidamente el empleo. La inteligencia artificial ha iniciado una forma disruptiva y transformadora de cómo se realizan tareas y se toman decisiones, puesto que los saberes tradicionales han dado paso a nuevas competencias.

Una de las tendencias clave es la automatización, que podría desplazar trabajos rutinarios, y crear nuevas oportunidades que requieran habilidades tecnológicas. Otra tendencia es la escasez de talento con habilidades críticas para el negocio y la retención del mismo. Esto lleva a la necesidad de upskilling y reskilling, con los cuales empresas y empleados se adapten a las demandas cambiantes (Manpowergroup, 2023).

Otra tendencia es el empoderamiento de los trabajadores, quienes ahora exigen más control sobre sus carreras, trabajo flexible y entornos laborales diversos e inclusivos. Las empresas deben responder a estas demandas para atraer y retener el talento (LinkedIn, 2023; Manpowergroup, 2023).

Por otro lado, los profesionistas en ocasiones se ven forzados a considerar opciones laborales que no necesariamente se ajustan a su experiencia o habilidades y les implica un desarrollo de nuevas habilidades.

Para México los sectores relacionados con STEM, automatización e industria 5.0 serán los grandes demandantes de talento profesional (Hays, 2023).

En este entorno de automatización sí crece la demanda por perfiles tecnológicos como desarrolladores de software, ingenieros de datos y profesionales de ciberseguridad (Hays, 2023). Al mismo tiempo, aquí es donde toman gran relevancia las  habilidades cognitivas (solución de problemas, pensamiento crítico, pensamiento de alto nivel, reflexión, creatividad, innovación, apertura al aprendizaje permanente), las habilidades sociales y emocionales (empatía, comunicación, colaboración, flexibilidad, ética, liderazgo, resiliencia, sensibilidad social, influencia social), habilidades de gestión del talento y orientación al servicio, así como destreza manual y resistencia (Foro Económico Mundial, 2023, Hays, 2023 y LinkedIn2023).

Los profesionales que combinen habilidades tradicionales y modernas, así como soft skills tendrán más oportunidades laborales.

Resultados: Principales competencias requeridas

A continuación, se presentan las principales competencias (habilidades, conocimientos y actitudes) requeridas en las vacantes analizadas.

Las habilidades más solicitadas son: liderazgo y gestión de equipos, comunicación efectiva, pensamiento crítico y resolución de problemas, flexibilidad y adaptabilidad, negociación y toma de decisiones, trabajo en equipo y colaboración, planificación, gestión y dirección, organización, planificación de proyectos, gestión del tiempo, multitareas y las capacidades técnicas específicas del puesto ofertado.

En cuanto a los principales conocimientos, se destacan: Microsoft Office, herramientas y tecnologías específicas, conocimientos en ventas y área comercial, inglés, normativas y estándares internacionales relevantes para el puesto, herramientas de medición, análisis e interpretación de datos, herramientas de mejora continua y LEAN Manufacturing, gestión de proyectos y planificación, manejo de sistemas ERP como SAP, sistemas y herramientas de calidad, administración en general, manejo de personal, capacitación y desarrollo y negociación y los conocimientos técnicos específicos a la vacante ofertada.

Y las principales actitudes demandadas son: Proactividad e iniciativa, responsabilidad y compromiso, actitud colaborativa, orientación a resultados, disciplina, honestidad e integridad, atención al detalle y servicio al cliente.

Además de estas, se observa una demanda creciente de competencias digitales y tecnológicas, dada la digitalización de muchos procesos de trabajo.

Discusión y conclusiones

La presente investigación proporciona un panorama general en las tendencias en el futuro del trabajo y las habilidades más demandadas en la región estudiada.  Se identifica una fuerte demanda de competencias técnicas específicas a cada industria, así como de habilidades blandas. Estos hallazgos están alineados con las tendencias globales que reportan los informes internacionales sobre las habilidades del futuro. Por lo tanto, se puede concluir que, en un entorno cambiante, la educación continua, la versatilidad y la adaptabilidad serán esenciales para que los profesionales permanezcan vigentes.

Como resultado de este análisis se propone que las IES adapten sus programas para preparar a los estudiantes a las demandas del mercado laboral del futuro, incluyendo desarrollar las competencias digitales y las habilidades blandas ya referidas, y las empresas deben reforzar la inversión en el desarrollo de las competencias de sus empleados, y, por último, los profesionistas deben estar abiertos al aprendizaje de por vida , a veces a costa de reinventar por completo su profesión y cuestionar los paradigmas que aprendieron en el pasado.

Referencias

Coursera (2023). Get the Global Skills Report 2023. https://www.coursera.org/skills-reports/global/get-report

Global Partnership for Education (2020). 21st Century Skills: What potential role for the Global Partnership for Education? https://www.globalpartnership.org/node/document/download?file=document/file/2020-01-GPE-21-century-skills-report.pdf

Hays (2020). The Hays Global Skills Index 2019/20 https://cloud.email.hays.com/global-skills-index

Manpower Group (2023). The New Human Age: 2023 Workforce Trends https://workforce-resources.manpowergroup.com/home/the-new-human-age

LinkedIn (2023). Empleos en auge 2023 de LinkedIn: Los 15 puestos con mayor crecimiento en México. https://www.linkedin.com/pulse/empleos-en-auge-2023-de-linkedin-los-15-puestos-

LinkedIn (2023). Future of Work Report. AI at Work https://economicgraph.linkedin.com/content/dam/me/economicgraph/en-us/PDF/future-of-work-report-ai-august-2023.pdf

LinkedIn (2023). The 2023 Most In-Demand Skills. https://www.linkedin.com/business/talent/blog/talent-strategy/linkedin-most-in-demand-hard-and-soft-skills

LinkedIn (2023). The Fastest-Growing Jobs Around the World in 2023 https://www.linkedin.com/business/talent/blog/talent-acquisition/fastest-growing-jobs-2023

OCDE Employment Outlook 2023 (2023). Artificial intelligence and jobs. An urgent need to act. https://www.oecd-ilibrary.org/sites/08785bba-en/index.html?itemId=/content/publication/08785bba-en World Economic Forum (2023). The Future of Jobs Report 2023. https://www.weforum.org/reports/the-future-of-jobs-report-2023


Esta es una publicación académica, semestral y electrónica de acceso abierto, editada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A. C. (COEPES A. C.). Domicilio: Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Celaya, Gto. C. P. 38080. Teléfono (477) 6 46 41 35. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo en trámite.

Editora en jefe: Dra. Martha Aguilar Trejo. Gestor editorial: Dr. Enrique Aguilar Vargas.
Las opiniones expresadas en cada documento de esta publicación no reflejan necesariamente la opinión del equipo editorial ni de la institución. Se autoriza al reproducción total o parcial de los textos publicados, siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.
©️ COEPES GUANAJUATO, 2024.