La Inteligencia Artificial (IA) y los retos en el desarrollo de la competencia de la literacidad en la Educación Superior.

Guillermo Alejandro Zaragoza Alvarado, Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Resumen

En el presente artículo se ofrece los resultados destacables de la investigación que analizo la Inteligencia Artificial (IA), y los retos con la literacidad en el proceso de aprendizaje de los alumnos de Educación Superior. Para ello se diseñó una investigación con un enfoque cuantitativo, un método de la encuesta con diseño transversal descriptivo y muestra no aleatoria por conveniencia en dos grupos de una institución de Educación Superior.

El levantamiento de información se realizó mediante la aplicación de un formulario autadministrado en estudiantes que cursan de forma ordinaria la Educación Superior. En el análisis y discusión, se comprobó que la Inteligencia Artificial (IA)es un elemento importante su formación, ya que es una herramienta que les ayudan a obtener mejores resultados académicos. Con ello se puede deducir que la Inteligencia Artificial (IA) cuenta con una relación directa con la literacidad. Sin embargo, una población menor al 50% al obtener la información por medio de la Inteligencia Artificial (IA) regularmente la analiza, casi nunca la interpreta, regularmente la aplica y nunca la emplea de forma ética y legal.

Abstract

This article offers the notable results of the research that analyzed Artificial Intelligence (AI), and the challenges with literacy in the learning process of Higher Education students. For this, a research was designed with a quantitative approach, a survey method with a descriptive cross-sectional design and a non-random sample for convenience in two groups from a Higher Education institution.

The collection of information was carried out by applying a self-administered form to students who regularly attend Higher Education. In the analysis and discussion, it was proven that Artificial Intelligence (AI) is an important element in their training, since it is a tool that helps them obtain better academic results. With this it can be deduced that Artificial Intelligence (AI) has a direct relationship with literacy. However, a population of less than 50%, when obtaining information through Artificial Intelligence (AI), regularly analyzes it, almost never interprets it, regularly applies it and never uses it in an ethical and legal manner.

Palabras Clave.
Inteligencia Artificial (IA), literacidad, TIC y aprendizaje

Keywords
Artificial Inteligence (AI), literacy, TIC and learning

Introducción

Los avances tecnológicos del siglo XX han traído cambios en la sociedad, modificando la forma en como el ser humano, se comunica, interactúa, socializa, obtiene y procesa la información por medio de la Inteligencia Artificial (IA), siendo dependiente de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

Con los cambios en la sociedad Cabero (1996), cita que lo “lo más apasionante en el sector de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), son las alteraciones sociales que traerá consigo. Lo más llamativo será la modelación de la nueva sociedad”. Aspecto latente en los entornos educativos actuales.

Esta nueva modelación de la sociedad, ha sido vista por Gómez (2010), en el que refiere que ha surgido una nueva forma de cultura, la cultura de la pantalla; en la que resaltan dos tipos de usuarios que son clasificados por Prensky (2001) en los que están completamente rodeados por este entorno y llegan a ser usuarios permanentes, son los nativos digitales y un segundo grupo son los que se están adaptando ante una realidad tecnológica llamados: inmigrantes digitales.

Al hacer uso de estas herramientas en la educación Bartolomé (1997), menciona que se está promoviendo una nueva visión de conocimiento y aprendizaje, en el que se ven afectados los roles de la comunidad educativa en las instituciones, docentes, estudiantes, etc.

Considerando grandes cambios y áreas de oportunidad que se tienen en el ámbito educativo con la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en el proceso de aprendizaje. Gil (2010) hace la reflexión sobre la orientación de las investigaciones en las próximas décadas viene en mirar instituciones de como la Unión Europea a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), que se centra en el desarrollo y uso de tecnología digitales para mejorar la educación.

Por lo que en la presente investigación se analizó la Inteligencia Artificial (IA) y los retos en el desarrollo de la literacidad en el proceso de aprendizaje. Centrándose concretamente en la forma en como los estudiantes de Educación Superior, utilizan la información obtenida mediante la Inteligencia Artificial (IA) para generar su conocimiento.

La Inteligencia Artificial (IA)

La inteligencia Artificial (IA)A, es definida por Luckin et. a l. (2016), como los sistemas computacionales que fueron diseñado para interactuar con el mundo mediante capacidades que normalmente pensamos los humanos. Aspecto que en la actualidad se han implementado en el área educativa diversos elementos.
Sin embargo, es importante advertir algunas de las siguientes situaciones:

 Cita Mancilla, Cáceres y Estrada-Villalta en (2022), la importancia de cuidar el uso responsable y generar protocolos que la Inteligencia Artificial (IA), no impulse sesgos que marginen las voces de distintos grupos culturales que presentan la diversidad de las comunidades de la región.
 Usuarios pasivos: el exceso de información es un factor de distracción que dificulta el procesamiento y la capacidad de vincularla a sus propias necesidades.

Usuarios incapaces de analizar la información. Desconoce qué información leer y utilizar.

Ante estos elementos, es importante generar una reflexión sobre la brecha latente entre los diversos grupos y comunidades de la región, advirtiendo los riegos que existen al no saber ¿cómo emplear la información obtenida con estas herramientas?

Las Tecnologías de la Información (TIC) en México

Con base en los avances que han tenido las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic), se analizó la cantidad de computadoras, dispositivos con los que se cuentan en México, tasa de crecimiento, usuario por computadora, actividad para que la emplean, etc.

En México de acuerdo con las cifras manejadas en el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en el 2023 se cuenta con 34´987,915 viviendas de las cuales al realizar un cruce de información la del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en el 2022, 25.8 millones de hogares cuentan con acceso a internet que representa un incremento de 12.7 puntos con respecto al 2019, y que es un elemento central para el uso de la Inteligencia artificial (IA).

En México, para el 2022 se tenía una población de 130 millones de habitantes, de los cuales 93 millones contaban con acceso a internet, de los cuales los principales usuarios son personas de entre 18 y 24 años de edad. El principal uso que le dan es para: comunicarse, redes sociales, entretenimiento, buscar información y apoyar a la capacitación o educación.

Ante este crecimiento y presencia de las diversas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), es importante realizar una revisión desde el punto de vista pedagógico, que como lo menciona Gil (2010), los medios digitales tienen cada día más influencia en el comportamiento, el aprendizaje y los valores de las niñas, niños, jóvenes y adolescente, lo interesante sería como entender los procesos de aprendizaje para tener acceso a ellas en las instituciones.

Política Nacional, Educación y Tecnologías de la Información y Comunicación

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM), en su Capítulo I De los Derechos Humanos y sus Garantías, artículo tercero cita “el Estado impartirá y garantizará la educación preescolar, primaria, secundaria, educación superior”. La educación superior estará sujeta a la fracción X del mismo artículo, que menciona” la obligatoriedad de la educación superior corresponde al Estado. Las autoridades federales y locales, establecerán políticas para fomentar la inclusión, permanencia y continuidad, en términos que la ley señale. Así mismo proporcionará medios de acceso a este tipo educativo para las personas que cumplan con los requisitos dispuestos por las instituciones públicas.

Ante esta política de Estado, en cada gobierno se genera un Plan Nacional de Desarrollo (PND), que traza la ruta para que los mexicanos puedan lograr que México alcance su Máximo potencial, para ello se tiene como base el del 2019 – 2024 que establece tres metas: que, para efectos de la investigación realizada, solo se tomó como base la segunda Política Social, en su criterio de Derecho a la Educación.

En la meta seleccionada anteriormente el Gobierno de la República, por medio del Plan Nacional de Desarrollo (2018 -2024), diseño una estrategia en la que se comprometió a mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación.

En la visión del Gobierno Federal y el Gobierno del Estado de Aguascalientes, se tiene como política un eje principal que es el dotar y modernizar el equipamiento de las instituciones educativas. El Gobierno del Estado de Aguascalientes 2022 – 2027 genera en el ámbito educativo, una serie de programas en los cuales para efectos de la presente investigación se trabajarán lo siguientes:

  • Programa de impulso a la educación en el estado
  • Programa estratégico de cultura digital y uso de las TICCAD en educación

Los programas propuestos por el Gobierno Estatal, profundizan en la importancia de generar un impulso en la educación con el uso de las Tecnologías de la Información Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital (TICCAD), que son un puente en el uso de la inteligencia artificial (IA) en las actividades académicas.

Equipamiento e Inteligencia Artificial (IA)

El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), modernización y equipamiento son trabajadas en la política nacional y estatal, con la finalidad de alcanzar una un sistema pertinente y relevante para lograr una “Educación de Calidad”.
De las estrategias propuestas, para el Desarrollo Estatal se e centran en las siguientes Metas:

  • Meta: Implementar un modelo de calidad orientado a los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes y la relevancia social.
  • Plataforma tecnológica para la impartición de cursos y clases.
  • Capacitación personal docente en herramientas virtuales.

Sin embargo, es importante reflexionar que la sola incorporación de diversas Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digital, en el proceso de enseñanza aprendizaje, Muñoz (1998), lo ha llamado la época de la iconosfera y audiosfera en el cual es ser humano se deja llevar por el audio e imágenes que ven plasmadas sin generar un análisis a profundidad del contendido.

Con relación al uso de las tecnologías Gómez (2010), cita que “no es extraño ver a los jóvenes sujetos activos y pasivos del entorno siendo los primeros consumidores de la información, en el que el objetivo es activo y el sujeto es pasivo: actuando de manera conductista”.

Sin embargo, con este panorama la sola inclusión de las tecnologías e Inteligencia Artificial (IA) a la educación refriere Díaz (2008), no traería equidad, ni calidad o innovación, siendo necesario para tener un cambio en la sociedad, generar un sujeto activo que tenga la competencia de la literacidad informativa que es la capacidad de buscar, encontrar, evaluar y manejar los datos digitales empleándolos de forma ética y legal.

La literacidad, también es definida por Espinet, Sevilla y Bolivar (2007), el generar un sujeto que reconoce e identifica la necesidad de la información, identifica que recursos de información es el más apropiado teniendo en cuenta la credibilidad y relevancia, localiza y recupera información relevante de diferentes fuentes y recursos, evalúa de manera crítica la información, las fuentes y los recursos utilizados, analiza, interpreta, sintetiza y aplica la información en situaciones o tareas específicas, incorpora información seleccionada a la propia base de conocimientos, crea, presenta y comunica información según objetivos y utiliza información de manera ética y legal.

Considerando que, al generar la competencia de la literacidad, se tendrá un sujeto activo en el entorno que le permita generar su propio conocimiento y andamiaje para conocimientos nuevos, procesando de manera correcta lo del entorno.

Métodos y Materiales

La investigación fue desarrollada bajo un enfoque cuantitativo dado, que permite explicar, predecir y controlar los fenómenos educativos de acuerdo a los objetivos planteados, con un método de encuesta y un diseño transversal descriptivo.

Los alcances son de tipo descriptivo ya que se midió el desempeño que tiene los estudiantes de educación suprior y los retos que tienen con la Inteligencia Artificial (IA) con la literacidad en el proceso de aprendizaje los estudiantes de educación superior.

La muestra fue determinada por conveniencia, a un total de 60 estudiantes de educación superior, en una institución del municipio capital del Estado de Aguascalientes.

Para el levantamiento de información se empleó la encuesta, y se elaboró un instrumento de medición denominado cuestionario, integrado en doce dimensiones de la variable independiente llamada Inteligencia Artificial (IA) y la variable dependiente aprendizaje con cinco dimensiones, de las cuales se diseñaron 92 ítems.

El cuestionario está formado por instrucciones previas, que remarcan el carácter de anonimato del mismo. Los ítems están divididos en tres grupos del 1 al 4 en datos sociodemográficos, del 6 al 65 ítem de información general del uso de la Inteligencia Artificial (IA) y del 66 al 92 de información específica del uso de la Inteligencia

Artificial (IA) en su aprendizaje.

Una vez elaborado el instrumento fue enviado a un grupo de expertos para su validación, además de realizar la prueba de confiabilidad (Alfa de Cronbach) en la que se obtuvo un valor de .968, siendo considerado confiable.
Posterior a ello el cuestionario fue aplicado a la muestra seleccionada y para el análisis se empleó el software estadístico SPSS 27 para Windows. En cada uno de los ítems fueron calculados los estadísticos descriptivos como frecuencias y porcentajes.

Resultados

En el presente apartado, se muestran los datos del análisis descriptivo de la investigación desarrollada, en el que se identificaron los principales elementos.

Grafica 1. Son un elemento importante para la formación académica
El 42.1% de los alumnos considera que Inteligencia Artificial (IA), es regularmente un elemento importante para la formación académica, el 36.8% casi siempre y el 21.2% siempre.

Grafica 2. Ayudan a la búsqueda de información Considerando que al 47.4% de los estudiantes la Inteligencia Artificial (IA), siempre le ayudan a la búsqueda de información, al 31.6% casi siempre, al 15.8% casi nunca y al 5.3% regularmente.

Grafica 3. Prefiere imágenes en lugar de texto
De la información que obtienen mediante el uso Inteligencia Artificial (IA), el 47.4% regularmente prefieren las imágenes en lugar de texto, el 26.5% casi nunca, el 15.5% siempre y el 10.5% casi siempre.

Grafica 4. Ayudan al proceso de aprendizaje
Considerando que Inteligencia Artificial (IA), al 57.9% casi siempre le ayudan en su aprendizaje, al 21.1% siempre y al 21.1% regularmente.

Tabla 1.1 Aprendizaje empleando la Inteligencia Artificial

A través de esta tabla integral 1.1 se analiza se observa que en el aprendizaje al obtener información mediante Inteligencia Artificial (IA), el 26.3% de los alumnos analiza la información, el 42.1% la interpreta, el 36.8% la aplica, el 42.1% la incorpora y 31.6% crea información. De los cuales solo el 47.4% la usa de forma ética y el 31.6% de forma legal.

Conclusiones

En base al análisis realizado se puede inferir que, en efecto, la Inteligencia Artificial (IA) tiene una relación con la literacidad en el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, de acuerdo con los datos estadísticos realizados, se puede afirmar que la Inteligencia Artificial (IA), sí son una herramienta importante para la formación académica y son usadas para obtener información, sin embargo, una población menor al 50% al obtener información de la Inteligencia Artificial (IA) no analiza, interpreta, aplica, incorpora, crea, usa de forma ética y legal.

Sin embargo, en los datos, analizados y discutidos se observaron los siguientes hallazgos que pueden servir a investigaciones posteriores; el 53.33% de los alumnos determino que la Inteligencia Artificial (IA) son difíciles de comprender, remarcando que solo en 53.33% usa un lenguaje adecuado en relación a la Inteligencia Artificial (IA) y un 33.33% tiene un error al identificar instrumentalmente las TIC.

Referencias Bibliográficas

Aguascalientes, G. d. (2022/2027). Plan Sectorial de Educación. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes.
Aguascalientes, S. d. (2022/2027). Plan Sexenal de Gobierno del Estado de Aguascalientes. México : Gobierno del Estado de Aguascalientes .
Bartolomé, A. (1997). Preparando para un Nuevo Modelo de Conocer. Cultural Pineda.
Cabero, J. (1996). Nuevas Tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa (EDUTEC), n.1.
Cabero, J. (2000). Las Nuevas Tecnologías al servicio del desarrollo de la Universidad: las teleuniversidades. En C. Rosales, Innovacion en la Universidad (págs. 187 – 216). Santiago de Compostela: NINO.
Castro, J. A., & Campo, M. S. (2008). Tecnologiás de la información. Inclusión en la educación basada en lo digital. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 223 – 248.
Díaz, F. (2008). Educación y nuevas tecnologías de la información y la comunicación: ¿hacia un paradigma educativo innovador? Sinéctica Revista Virtual de la Educación.
Duncombe, R., & Heeks, R. (1999). Information and Communications Technology and Small Enterprise: Finding From Boswana . Manchester: University of Manchester.
Gil, J. M. (2010). ¿En qué direcciones se orientará la investigación sobre el cambio educativo en los proximos diez años? Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1093-1145.
Gómez, J. M. (2010). Las TIC y los nuevos modelos educativos. Clave XXI.
INEE. (2009-2010). Censo de Recursos Tecnológicos. México: -.
INEE. (2011/2012). Panorama Educativo de México; Indicadores del Sistema Educativo Nacional. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
Muñoz, M. R. (1998). Nuevas Tecnologías, Medios de Comunicación y Educación. Madrid : CCS.
Prensky, M. V. (2001). Digital Natives, Digital Inmigrants. Horizon : NCB University Press.
SEGOB. (2018/2024. Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. México: SEGOB.


COEPES Colaboración que trasciende, año 1, número 1, Octubre 2024, es una publicación semestral editada por la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior A.C. (COEPES), Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Las Delicias, Celaya, Gto., C.P. 38080, Teléfono 461 613 90 99, https://coepesguanajuato.mx/revista/, correo electrónico: eaguilar@lasallebajio.edu.mx, Editor responsable: Dr. Enrique Aguilar Vargas, Coordinador del Equipo de Posgrado, Investigación y Divulgación de la COEPES adscrito a la Universidad La Salle Bajío. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2024-091811382600-102, otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Mtro. Luis Fernando García Ramírez, Universidad de Celaya, Carretera Panamericana, Rancho Pinto km 269, Las Delicias, Celaya, Gto., C.P. 38080, Teléfono 461 613 9099. Octubre 2024.